Procesionaria del Pino

Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schiff)

Introducción

La Procesionaria del pino es la plaga más importante de los pinares mediterráneos. Debe su nombre de «Procesionaria» a que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión.

procesionaria

Bolsón de Procesionaria

 

Huéspedes habituales

La Procesionaria del pino produce importantes daños, especialmente en Pinos, aunque también ataca a Cedros y Abetos.

Pinos: todas las especies de Pinos pueden verse afectadas, pero las que más le gusta son el Pino laricio (Pinus nigra), el Pino canario (Pinus canariensis) y el Pino silvestre (Pinus sylvestris). Luego, todas las demás: Pino pinaster (Pinus pinaster), Pino carrasco (Pinus halepensis) y Pino piñonero (Pinus pinea).

Distribución geográfica

La Procesionaria del pino es un lepidóptero típicamente mediterráneo y se distribuye por España, Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria.

En España puede localizarse por toda la Península y en Baleares.

Ciclo biológico

En verano aparecen las mariposas de Procesionarias del pino; se aparean y la hembra pone los huevos en las acículas de los árboles (así se llaman las hojas de las Coníferas). Las orugas nacen a los 30 ó 40 días de la puesta, es decir, entre mediados de septiembre y mediados de octubre (Hemisferio Norte).

Las orugas construyen nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del invierno.

Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo, de ahí el nombre de Procesionaria; se entierran y crisalidan dentro de un capullo (ver foto superior de la crisálida).

De las crisálidas surgen en verano las mariposas que se aparearán dando comienzo a un nuevo ciclo.

 Síntomas

Mechones de acículas secas producidas por las orugas al roer las hojas envez de comerlas completamente.

Bolsones de seda muy típicos en las copas a medida que avanza el invierno.

Orugas por troncos, ramas y suelo.

Daños 

La Procesionaria del pino produce dos tipos de daños:

1. Pérdida de acículas 

Las orugas se alimentan en invierno de las acículas de Pinos y Cedros, provocando que éstas se sequen y caigan.

El daño más importante lo hacen desde el final del invierno hasta mitad de primavera, cuando las orugas son más grandes y voraces.

La defoliación rara vez produce la muerte de los Pinos pero los debilita en gran medida, facilitando el ataque posterior de otras plagas. Los Pinos pequeños sí se pueden secar.

En jardines, perjudica el aspecto estético.

2. Urticarias y alergias 

Otro daño importante son las urticarias y alergias en personas y animales domésticos.

Las orugas están recubiertas por unos pelillos urticantes que se dispersan y flotan en el aire, produciendo irritación en piel, ojos y nariz.

Vigilar que los niños no toquen a las orugas.

En animales domésticos, por ejemplo, animales curiosos como los cachorros de perro (los gatos son más cautos), son peligrosas las orugas de la Procesionaria del pino al chupar o tocar esta hilera en movimiento o a través de un nido que se haya caído, ya que contiene pelos urticantes. Síntomas: inflamación de labios, boca y cabeza en general. El animal intenta rascarse, babeando exageradamente. Consultar con el veterinario.

Control

  • Hay varios métodos para controlar esta plaga:• Bacillus thuringiensis• Insecticidas inhibidores del crecimiento• Insecticidas químicos convencionales

    • Trampas con feromonas

    • Cortar y quemar los bolsones

    • Romper los bolsones

    • Barreras físicas

    • Fomentar y proteger las aves insectívoras

Bacillus thuringiensis

Es un insecticida biológico con aspecto de insecticida normal. Está compuesto de miles de bacterias. Se mezcla con agua y se aplica pulverizando con mochila, cañón o en tratamientos aéreos en Ultra Bajo Volumen (ULV).

Está admitido en Agricultura Ecológica por no tener incidencia negativa en el medio ambiente. Las oruguitas al comer acículas impregnadas con el producto, mueren.

Su aplicación debe hacerse en el momento adecuado, concretamente en los tres primeros estadios larvarios, cuando son pequeñitas, durante el inicio del otoño (septiembre-octubre).

Para grandes superficies se recurre a aviones o helicópteros.

En una comunidad de vecinos de una urbanización sale económico contratar una avioneta que fumigue con Bacillus thuringiensis toda la zona. Un tratamiento aéreo se puede hacer a partir de 5 hectáreas (50.000 metros cuadrados).

Insecticidas inhibidores del crecimiento

Estos insecticidas, también denominados insecticidas biorracionales, perturban algún proceso elemental de los insectos, por ejemplo, la interrupción de la muda de las orugas. Se están usando bastante para tratar masas forestales de pinos, más incluso que el Bacillus.

Son respetuosos con el medio ambiente.

El empleado para Procesionaria es el DIFLUBENZURON, con tratamientos aéreos en Ultra Bajo Volumen (ULV).

Tiene una gran eficacia en aplicaciones muy tempranas, en fase de huevo u oruga inicial; más tarde, no va tan bien y las orugas crecidas ya habrán producido daños. Por tanto, elegir el momento para el tratamiento es fundamental con el Diflubenzuron.

Para aplicarlo en los primeros estados larvarios debe determinarse el período de nacimiento de las orugas. Pueden realizarse muestreos de las puestas en árboles situados en zonas representativas o bien emplear trampas de feromonas (ver más abajo). Estas últimas permitirán la obtención de la curva de vuelo de los machos, que a su vez facilitará la determinación del momento de eclosión de los huevos.

Insecticidas químicos convencionales 

Sirvenhombre para Procesionaria del pino aquellos que contienen piretroides como materia activa: Alfacipermetrin, Cipermetrin o Deltametrin.

El tratamiento químico de los bolsones se lleva a cabo mediante la pulverización directa con el insecticida.

Aplicación con Alfacipermetrin o Deltametrin usando mochila pulverizadora para árboles pequeños y medianos (foto derecha). Cañón pulverizador sobre vehículo todoterreno para alcanzar gran altura.

Se trata en cualquier momento a lo largo del invierno. Mejor cuando las orugas son jóvenes y se sitúan en las zonas bajas de las copas y son más sensibles al producto. Mojar bien los bolsones.

Tratanto en Febrero-Marzo las orugas ya están formados, y es el momento de impedir que las orugas desciendan al suelo.

Trampas con feromonas

Otro método de control consiste en instalar trampas que llevan en su interior una pequeña cantidad de feromonas sexuales
La feromona sexual sintética de la hembra de Procesionaria del pino («pityolure») atrae a los machos y éstos quedan atrapados. De este modo, no se producirá la fecundación de las hembras.

El método está concebido para aplicarlo a pinares con niveles de infestación bajos.

La máxima eficacia se consigue usando feromonas una vez que se han reducido los niveles importantes de la plaga con alguno de los productos comentados más arriba (Diflubenzuron, Bacillus o Piretroides). Las feromonas es un complemento ideal a la fumigación.

Otra importante utilidad de las trampas con feromonas es para determinar el momento en el que se producirá el nacimiento de las orugas, lo que permitirá afinar con la fecha ideal de los tratamientos.

Las trampas se cuelgan en las ramas. Con una trampa por hectárea (10.000 m2), es suficiente.

Se colocan al comienzo del periodo de vuelo, en verano. A título orientativo, podemos decir que las poblaciones más precoces, que corresponden a localidades frías, empiezan a volar a mediados de Junio, y las más tardías, en Septiembre.

Cortar y quemar los bolsones

Los tratamientos con productos deben complementarse con la eliminación mecánica de los bolsones. En las zonas cálidas, a la primera quincena de diciembre, y en las zonas más frías, a mediados de noviembre. Existen «tijeras orugueras», colocadas en el extremo de una pértiga de 3-4 m.

No cortar los que están en las guías terminales, ya que pueden dañarse éstas y sería peor el remedio que la enfermedad. Posteriormente los nidos se queman.

Romper los bolsones

En el caso de que la altura del arbolado no permita cortarlos, los bolsones pueden romperse con perdigón para que las orugas mueran con el frío del invierno al carecer de la protección.

Si se alcanza, se pueden romper los bolsones con un palo.

Mejor hacerlo por la tarde, para que no les de tiempo a rehacer el bolsón. Morirán de frío por la noche.

Como contienen pelos urticantes, antes de cortarlos o romperlosse debe regar bien la copa para disminuir las urticarias.

 Barreras físicas

fisica1

Instalar a cierta altura del tronco (1,5 m o más) un cono con plástico semirrigido alrededor del tronco. Esto les interrumpe el descenso e impide que las orugas se entierren en el suelo. Acabarían muriendo de inanición en su interior. Es conveniente hacer unas pequeñas perforaciones en la parte baja del plástico para la evacuación del agua de lluvia que pudiera acumularse en su interior.

fisica
Colocar alrededor de los pies de los árboles en el suelo un anillo de material plástico semirígido, impide su dispersión por el jardín, pudiendo así aplicar un insecticida de contacto sobre ellas y retirarlas una vez muertas.

 

Fomentar y proteger a las aves insectívoras

Los depredadores más efectivos de la Procesionaria del pino son los carboneros y los herrerillos, dos aves insectívoras especialmente voraces con estas orugas.

carbonero

Carbonero

El carbonero es un pájaro muy bonito y con buen canto. Con una caja de nidificación y alimento se pueden tener en el jardín y criarán. Abubillas, críalos, urracas, cuervos, etc., también se las comen.

caja nido

Caja nido artificial

Una manera de fomentarlos es instalar cajas anidaderas. Los organismos públicos medioambientales lo están haciendo en los montes, especialmente procedentes de repoblación, en los que por la juventud del arbolado carecen de huecos que sirvan de refugio a estas aves.

Las orugas de Procesionaria del pino también son atacadas por hormigas, cigarras, avispas y diversos parásitos (algunos dípteros e himenópteros).

 

Enfermedad de la encina y el alcornoque

«La seca»

Con el término “seca” se designa comúnmente una enfermedad que provoca el decaimiento y  muerte de las encinas y alcornoques de nuestras dehesas y montes. Cuando hablamos de “la seca” solamente hacemos referencia a un síntoma que se observa en la parte aérea de los árboles, como ocurre con los nombres de otras enfermedades como la tinta del castaño, por el líquido negro que segrega, o el cribado del cerezo, en relación con las lesiones que se aprecian en las hojas. En este caso, la enfermedad provoca la pérdida progresiva de las hojas, con síntomas parecidos a los de la sequía.

encina

El decaimiento en el arbolado puede tener eventualmente un origen diverso (episodios de sequía, contaminación atmosférica o del suelo, gestión inadecuada, etc.) de modo que los mismos síntomas pueden ser imputados a diferentes causas. Es por esto, que el término “seca” resulta sumamente impreciso, mas aún, porque el desconocimiento de la causa nos impide saber con claridad que actuaciones de lucha o control son las adecuadas.

En la mayoría de las zonas con decaimiento se observan una serie de indicios y evidencias comunes (más información en el capítulo dedicado al diagnóstico), que hacen sospechar la implicación de un conocido agente patógeno, ya identificado y aislado en numerosos focos de seca. Se trata de un hongo microscópico, llamado fitóftora (Phytophthora), cuya actuación provoca la pudrición de las raíces, impidiendo la absorción del agua y de sales minerales del suelo. La palabra Phytophthora de origen griego significa “destructor de plantas” y la especie con mayor participación en el decaimiento de nuestras dehesas es Phytophthora cinnamomi.  El rango de especies afectadas por este patógeno es muy amplio, superando las 1000 , entre las que se encuentran muchas especies forestales (castaños, robles, diversas coníferas,…), así como frutales (aguacates) y plantas ornamentales (azaleas y brezos).

Está considerada como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su éxito como patógeno puede ser en parte atribuido a la gran cantidad de especies que infecta. En Extremadura, está provocando la muerte del arbolado en muchas zonas de dehesa, lo que supone una pérdida en su productividad y una amenaza para la conservación de este importante sistema forestal.

En lugar del uso común del término “seca”, que es muy amplio, sería madecuado nombrar de una forma más precisa  esta enfermedad llamándola pudrición radicular por fitóftora.

Diagnóstico

Los focos afectados por seca responden a una serie de indicios, patrones y evidencias comunes que pueden ser utilizadas para descubrir la presencia del patógeno. La detección, diagnosis precisa e identificación de fitóftora se considera un aspecto fundamental para la propuesta de medidas de control que prevengan la dispersión del patógeno.

perdida de copa

Pérdida de hojas en la copa

Podemos sospechar la presencia de fitóftora mediante la observación de las siguientes peculiaridades:

  • Las copas aparecen más claras de lo habitual o han perdido demasiada hoja, los ramillos de la parte más alta aparecen sin hojas (puntisecado). Es muy habitual encontrar también árboles que mueren rápidamente durante el verano quedando con toda la hoja seca y de color marrón (muerte súbita).
  • Los árboles afectados aparecen a menudo en vaguadas y en zonas donde se acumula el aguadurante los periodos de lluvia. En ocasiones, la presencia de capas de suelo impermeables favorecen un encharcamiento profundo que no se observa en superficie.
muerte subita

Muerte súbita en árboles afectados por seca

Los árboles están próximos unos de otros formando un foco, aunque pueden encontrarse árboles con apariencia sana entre ellos.

arboles afectados

Árboles afectados en una vaguada

  • El foco avanza normalmente pendiente abajo en la dirección de las aguas, dejando los árboles muertos y más afectados pendiente arriba. A menudo, los focos pueden crecer de modo más o menos circular.
  • Podemos observar síntomas en otras especiesllamadas indicadoras, como lasjaras o los brezos. También es indicativo la ausencia de síntomas en especies que parecen tener tolerancia a P. cinnamomi  como el acebuche, el madroño o el romero.
  • Otros factores que pueden causar la muertede los árboles como la presencia de plagas, los incendios, inundaciones o sequías, toxicidades y daños debidos al uso pesticidas u otras enfermedades pueden inducir a error en el diagnóstico.
  • Para la detección precisa y el aislamiento del fitóftora se debe recurrir a un laboratorio especializado en este tipo de patógenos.

Lucha y control

Detección, diagnóstico y mapeo
El primer paso en la lucha contra fitóftora es detectar qué árboles se están secando. Habitualmente, los síntomas aparecen cuando la enfermedad ya se encuentra en un estado muy avanzado por lo que puede haber pies infectados que no presenten indicios o éstos sean incipientes. Este desfase entre la infección y los síntomas de la enfermedad afecta a la gestión por dos motivos: dificulta la detección temprana y el frente de avance de la enfermedad puede encontrarse más allá de los árboles sintomáticos, entre los aparentemente sanos de alrededor.

extremadura

Zona afectada por seca en Extremadura

Tampoco es tarea fácil determinar qué patógeno es el causante de la mortalidad pues los métodos habituales de muestreo y diagnóstico de suelo infectado, mediante cebos vegetales, tienen un cierto porcentaje de falsos negativos y la aparición de parásitos secundarios en árboles debilitados es frecuente, por lo que la acción de fitóftora puede no ser advertida al imputar los daños a otros agentes.

caballos

Caballos debajo de encina afectada por «la seca»

En la estrategia de lucha se considera fundamental la delimitación, mapeo y señalización de la zona afectada, y establecer un anillo de seguridad. Es importante también el aislamiento de la zona y el control en el movimiento de personas, vehículos y animales para evitar que terrones infectados pasen unas zonas a otras.

 Esta delimitación en el terreno, que puede hacerse mediante marcas o balizas, no es fácil debido a que no se suele observar un frente claro. Se aconseja que la detección, el diagnóstico y el mapeo sea realizado por personal formado y con experiencia.

Prevención

La prevención pretende evitar que fitóftora se extienda a otras zonas. Fitóftora se propaga por el flujo de agua y por las partículas o terrones de tierra que quedan adheridos a las ruedas de vehículos, maquinaria, pezuñas de animales e incluso al calzado. Estos terrones se forman y se adhieren mejor cuando el suelo está húmedo.

A continuación, se indican algunas medidas de prevención recomendadas para las dehesas:

  • Delimitar y señalizar el foco, incluyendo algunos árboles aparentemente sanos. Se recomienda cercarlo para evitar el acceso de personas, animales o vehículos.
    • Evitar que los caminos y cortafuegosatraviesen el foco y limitar el movimiento de vehículos, especialmente, en las épocas de lluvias cuando el suelo esté húmedo.
    • Evitar el laboreo
  • Si es imprescindible labrar en el foco o hacer cortafuegos, hacerlo en último lugar y cuando el suelo no esté muy húmedo. Finalizada la labor, desterronar y desinfectarel apero utilizado y las ruedas del tractor antes de abandonar la parcela, empleando una mezcla de agua y lejía comercial al 20%.
  • Limitar la presencia de ganado en las parcelas afectadas. Si es imprescindible introducir ganado, hacerlo cuando el suelo esté seco. Utilizar pediluvios para evitar que el ganado propague la infección al abandonar el foco.
  • Evitar la instalación de comederos cinegéticos y la suplementación del ganadoen las zonas afectadas.
    • Algunas especies cultivadas como el altramuz y las tremosillas son muy susceptibles a fitóftorapor lo que debe evitarse su cultivo ya que actúan como multiplicadores del hongo.

Prevención en viveros

 En este capítulo es importante citar también las medidas de prevención a aplicar en viveros forestales.Desde el año 1999 se tiene constancia de la presencia de Phytophthora cinnamomi y de otras fitóftoras en éste tipo de instalaciones .  La situación se está agravando con el incremento del tráfico internacional de plantas. Esta contaminación constituye un canal de dispersión de la enfermedad y además puede comprometer el éxito de las repoblaciones que provengan de viveros infectados. Ante esta situación, es recomendable que los viveros organicen su producción para minimizar los riesgos de infección de los plantones.

El control de fitóftora en vivero se basa también en la aplicación de medidas de prevención para impedir la entrada del patógeno. La contaminación o infección se puede producir a través del agua de riego, especialmente, en tomas de aguas superficiales en embalses y ríos; a través de los sustratos de cultivo como arenas de río y tierras naturales; o por la falta de desinfección de herramientas, envases y vehículos utilizados a la vez en el campo y en el vivero.

Control

Tratamientos químicos

 La aplicación de ácido fosforoso es el único tratamiento directo conocido que puede detener por un tiempo el ataque en los pies menos afectados. Este producto cuenta con propiedades antifúngicas y es capaz de estimular las defensas de los árboles . Aunque el principio activo es el ácido fosforoso, a los árboles se les administra en forma de sales u otras formas no fitotóxicas como el fosfito potásico o el fosetil-aluminio. Se trata de fungicidas sistémicos capaces de llegar por vía interna a las raicillas que son el blanco del ataque de fitóftora.

Estos productos se pueden aplicar de varias formas: pulverización de la copa, inyecciones en el tronco y aplicaciones al suelo. La forma más efectiva de tratar árboles adultos es mediante la inyección en sus troncos pero para los brinzales se debe emplear la pulverización sobre las hojas.

A pesar de que el ácido fosforoso ha demostrado su efectividad en otras especies como el castaño, el Eucalytus marginata y el aguacate, la eficacia de estos sistémicos con alcornoques y encinas está todavía en entredicho ya que existen estudios contradictorios .

Tratamientos selvícolas

Existe la posibilidad de tratar los focos de seca a través de la selvicultura pero no existen demasiados conocimientos al respecto pues hasta el momento los ensayos han sido escasos y costosos.

Algunos tratamientos propuestos consisten en la eliminación de toda la vegetación, la desinfección del foco mediante cortas y la aplicación de herbicidas y fungicidas para disminuir la base alimentaria del patógeno hasta que éste desaparezca. Esta estrategia de ‘tierra quemada’, que debe mantenerse durante más de cinco años, podría ser adecuada para pequeños focos incipientes.

Otra línea de acción puede basarse en la repoblación de focos con especies resistentes o que podrían segregar sustancias antifúngicas . Estas plantas, además de privar de soporte alimenticio a fitóftora, impiden la regeneración natural de las especies susceptibles y mantienen el suelo en sombra, reducen el encharcamiento y aumentan la materia orgánica del suelo; todas son condiciones que dificultan la proliferación del patógeno. Actualmente, Iprocor está desarrollando experimentos para conocer la resistencia de las especies arbóreas y arbustivas locales, por el momento, puede consultarse una tabla basada en las observaciones en campo y la bibliografía disponibles.

Métodos tradicionales

En este apartado, conviene citar algunos tratamientos que han sido utilizados tradicionalmente en sanidad forestal, como la poda y el destoconado. Aunque pueden justificarse por otras razones, resultan ineficaces en la lucha contra fitóftora. Las cortas y podas de la parte aérea de las plantas no actúan sobre el patógeno que se encuentra protegido en el suelo. Con el destoconado sólo se eliminan las raíces principales pero permanecen en el suelo las raíces finas infectadas. Además, el uso de maquinaria acarrea movimiento de tierra, lo que favorece una posible dispersión de la enfermedad.

Plaga de la Palmera (Picudo Rojo)

Picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus)

 Conocimiento de la biología del insecto

En primer lugar, es imprescindible conocer las principales características biológicas del insecto y de los síntomas que produce en la palmera, para conocer su comportamiento y poder de esta forma detectar la plaga lo antes posible y planificar una estrategia de lucha hacia la misma. Se trata de una plaga a la que hay que combatir con todas las herramientas posibles, puesto que ninguna herramienta es100% eficaz si se aplica sola.

Se trata un coleóptero muy grande (2/5 cm), de rostro alargado con forma de pico. Se desarrolla en el interior de la palmera, pudiendocoexistir al mismo tiempo sus cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto. La larva es de color crema, sin patas y con una cabeza de color marrón oscuro con fuertes mandíbulas. Durante su desarrollo va adquiriendo una coloración más oscura con el desarrollo pudiendo llegar a medir 5 cm. La pupa se protege con un capullo cilíndrico confeccionado por la larva, con fibras que reúne y amasa en el interior de la palmera.

picudo

Picudo rojo adulto

Pueden desarrollarse de dos a tres generaciones al año, que se solapan en el interior de la palmera, llegando a destruirla completamente. Es, en este momento cuando todos los adultos emigran, puesto que mientras pueden alimentarse, unos emigran y otros no. Las hembras fecundadas pueden llegar a poner de 300 a 400 huevos en tejidos blandos. Acuden preferentemente a palmeras enfermas, con heridas de poda o debilitadas por haber sido transplantadas recientemente.

Las larvas se encuentran siempre en el interior de la palmera, desplazándose posteriormente hasta las zonas exteriores para construir el capullo. Cuando los adultos salen al exterior buscan nuevos ejemplares  para colonizar, siendo atraídos por el olor que desprenden las palmeras (kairomonas) y por sustancias que ellos mismos emiten para atraer otros individuos de su misma especie (feromonas).

Rhynchophorus ferrugineus - Adult and larva.

Adulto y larva de Picudo rojo

Las heridas de poda potencian el poder atrayente, por lo que debe evitarse esta práctica en época de vuelos de adultos.

Según algunos estudios realizados en la Comunidad Autónoma, el periodo de mayor actividad del picudo es de marzo a octubre, dado que las temperaturas en esa época son más elevadas, pero dadas las condiciones templadas del invierno en Andalucía, unido a que el picudo se desarrolla en el interior de la palmera y allí se alcanzan temperaturas más elevadas, el ataque no para prácticamente durante todo el año.

Inventario de las especies sensibles y vigilancia de las palmeras

Como punto de partida y de forma fundamental es necesario conocer la distribución de las palmeras en el municipio, tanto las de titularidad pública, como privada y su situación geográfica, para poder planificar todas las  acciones relacionadas con la prevención y el control del picudo.

 Este inventario se debe realizar a partir de la georeferenciación de las palmeras existentes y su posterior localización en un mapa, indicando al menos la especie y la altura aproximada.

Una vez conocida la plaga y situadas las palmeras del municipio, debe realizarse una vigilancia de las mismas, al menos con una periodicidad mensual. La detección precoz del organismo es un factor fundamental para conseguir un éxito en el control de picudo.

En Andalucía, la especie más afectada es la palmera canaria Phoenix canariensis, seguida en importancia por la palmera datilera, Phoenix dactylifera; aunque también se han dado casos muy aislados de Phoenix robellini y en palmeras del género Washingtonia. Por lo tanto, deben vigilarse especialmente las palmeras Phoenix canariensis.

Así mismo, deberán evitarse nuevas plantaciones con especies sensibles en lugares con problemas de picudo o en zonas colindantes o cercanas a las mismas.

Actuaciones de prevención en las palmeras

Se deberán aplicar tratamientos fitosanitarios con materias activas autorizadas cada 60 días, en función de la época del año;

  • Desde octubre a mayo, se realizarán aplicaciones mediante baño al cogollo de la palmera con nematodos Steinernema carpocapsae a una dosis de 1 millón de nematodos por litro.
  • Desde junio a septiembre, se realizarán aplicaciones mediante baño con productoautorizado a una dosis de 1 mililitro por litro.

El volumen de caldo a aplicar por palmera depende del tamaño de la misma. Si tiene más de 1,5 metros de altura, el volumen aproximado para bañar bien es de 20 a 30 litros. El punto de aplicación debe ser lo más próximo posible al centro del cogollo, empapando toda la masa de inserción de las hojas.

Las materias activas autorizadas pueden consultarse en la página Web de la Consejería de Agricultura y Pesca.

plaga-aniquila-7

Palmera afectada por Picudo Rojo

Diagnóstico del problema. Síntomas de ataque de picudo

Ante la aparición de cualquier síntoma sospechoso debemos actuar de inmediato, puesto que los síntomas visibles en las palmeras afectadas no aparecen hasta pasados varios meses desde la infestación inicial de la  plaga. En muchas ocasiones, cuando se detectan estos síntomas la palmera ya se encuentra en un avanzado estado de infestación.

Cuando una palmera está infestada por picudo, las hojas afectadas se desprenden con facilidad, incluso se puede observar en la base de las hojas galerías realizadas por las larvas o presencia de capullos, individuos adultos y restos de fibra apelmazados.

Cuando los daños afectan a la yema apical de la palmera, único punto de crecimiento de la misma, da lugar a la muerte del ejemplar. En infecciones avanzadas, se produce un desprendimiento completo del penacho de la palmera.

Los daños producidos por larvas pueden llegar a afectar incluso a la base de la palmera, observándose galerías, larvas y capullos en el tocón de la misma.

Otros síntomas son los orificios de salida de los adultos y la exudación viscosa de color rojizo en el tronco, un fuerte olor e incluso el ruido producido por las larvas al alimentarse.

A veces los síntomas se pueden confundir con la presencia de hongos, con alteraciones por transplantes recientes o procesos de sequía. También la presencia de otros insectos como Melolontha melolontha, pueden confundirse con larvas de picudo, aunque las larvas de Melolontha tienen patas a diferencia de las de picudo que no las tienen.

Ante la aparición de todos o alguno de estos síntomas, hay que ponerse en contacto con el Servicio de Sanidad Vegetal para que se confirme la presencia de picudo en el municipio y se cree una nueva zona

De marcada, a través del teléfono 955 032 332 o del correo electrónico picudo.rojo@juntadeandalucia.es, de acuerdo con el Decreto 77/2010, de 23 de marzo, por el que se califica de utilidad pública la lucha contra el curculiónido ferruginoso de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus Olivier) y se establecen las medidas fitosanitarias obligatorias para su prevención y lucha.

Actuaciones de lucha en las palmeras

En el caso de que se confirme la presencia de picudo en alguna palmera del municipio y los daños sean apreciables, se recomienda aplicar tratamientos fitosanitarios cada 45 días, en función de la época del año:

  • Desde octubre a mayo, se realizará una aplicación mediante baño al cogollo de la palmera con nematodos entomopatógenos (1 millón de nematodos por litro) y se aplicará endoterapia a la palmera, mediante inyecciones a baja presión con materias activas autorizadas.
  • Desde junio a septiembre, se realizará una aplicación mediante baño con materias activas autorizadas a la dosis citada y se aplicará endoterapia a la palmera, mediante inyecciones a baja presión con los mismos productos.

Independientemente de la época del año, dar un primer tratamiento con Imidacloprid a la dosis indicada. Una palmera requiere 4 ó 5 inyecciones, colocadas a una distancia máxima de 1,5 metros de la valona. En palmeras con menos de 1 metro de altura no es necesario aplicar inyecciones. En cualquier caso estos tratamientos debe realizarlo personal cualificado y que esté en posesión del carné de aplicador fitosanitario correspondiente.

En el caso de que la palmera esté en un avanzado estado de infección, esto quiere decir que la mayoría de las palmas del cogollo estén afectadas y que  aún no están muertas, se recomienda eliminar las palmas y el tejido afectado por el ataque del picudo. El objetivo de esta limpieza es eliminar las formas vivas del picudo que se encuentren en la palmera y retirar el material dañado que empieza a descomponerse, con cuidado de no dañar el ápice de la palmera. Una vez limpiada la zona afectada, debe aplicarse un funguicida de amplio espectro para prevenir infecciones por hongos y se darán los tratamientos curativos explicados anteriormente.

 Eliminacion de restos de palmeras de forma segura

En el caso de que la infección de la palmera sea tan grave que tenga todas las hojas muertas y la yema terminal afectada, la palmera deberá eliminarse de forma segura, por personal cualificado, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

  1. Protección y aislamiento de la zona. Extender un plástico o una malla a nivel del suelo y por los alrededores de la palmera con el fin de recoger todos los restos que puedan caer durante el proceso de arranque.
  2. Eliminación de las hojas.

– Se procederá a la eliminación de todas las hojas con el uso de herramienta de corte o motosierra.

– Tanto las hojas como otros restos vegetales, deberán ser pulverizados con un tratamiento fitosanitario, autorizado a tal fin, y empaquetados en plásticos o tapados en el trasporte a vertedero.

  1. Corte de la corona y estípite.

– Aplicación de un tratamiento fitosanitario por toda la corona, después de la eliminación de hojas.

– Se podrá envolver con un plástico la cabeza de la palmera. Dicho plástico deberá tener un espesor superior a 200 galgas.

– Separación de la corona del estípite con una motosierra

– El estípite se podrá mantener si no se constata afectación, sellando el corte con mástic o pintura asfáltica con insecticida; o bien, podrá cortarse por la zona más cercana al nivel del suelo. Se troceará el mismo en función de su altura y ubicación

– El tocón resultante se sellará con mástic o pintura asfáltica, con insecticida.

  1. Limpieza de la zona y transporte.

– Todos los restos de la tala de la palmera serán depositados en el vehículo destinado al transporte, aplicándole un nuevo tratamiento fitosanitario.

– Se recogerán todos los restos del suelo, mediante cepillado o rastrillado.

– En el transporte, los restos deberán ir protegidos por una lona o una malla que evite el riesgo de propagación de la plaga.

  1. Depositar el material y restos de poda en vertederos, o en industrias que las destruyan mediante trituración o las valoricen mediante compostaje, usos bioenergéticos u otros, siempre que se garantice la eliminación eficaz de posibles reservorios de plaga que pudieran existir en dicho material. Es fundamental que el ayuntamiento tenga a disposición de los ciudadanos un lugar de destrucción segura de los restos, con trituradoras o espacio para enterrar los restos.
  2. Enterramiento de restos de la palmera.

– En el caso que sea excesiva la distancia a los vertederos, se procederá al enterramiento de los restos de la palmera.

– Se depositarán todos los restos en una zanja de al menos 2 metros de  profundidad, se les dará un tratamiento fitosanitario y se enterrará con materiales compactables. A ser posible se apisonará el enterramiento.

 Correcta realización de podas

A la hora de podar una palmera, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

– Solo podar las hojas secas.

– No se podrán cepillar los estípites o troncos de las palmeras.

– En el caso de que sea necesario por motivos de seguridad ciudadana, el corte de hojas verdes, la cicatriz se tratará con aceite mineral y posteriormente se aplicará un mastic de poda.

– Los cortes deberán ser siempre limpios y no deberán provocar desgarros.

– En las especies más sensibles (Phoenix spp.) estas labores solo se ejecutarán en los meses de noviembre a febrero y de forma previa al tratamiento fitosanitario.

– Los restos de poda deberán ser tratados y transportarse tapados con material plástico o similar hasta el vertedero autorizado, para evitar el riesgo fitosanitario y retirados según el paso número 6.

– Siempre que sea posible, realizar un tratamiento preventivo después de la poda.

 Incluir técnicas de trampeo masivo

El trampeo masivo se recomienda como herramienta de captura masiva para disminuir las poblaciones de adultos presentes en la zona donde se encuentra la trampa.

El insecto una vez en el interior de la trampa le es imposible salir de esta, dado que al mojarse no puede volar y con el tiempo termina ahogándose. La falta de agua en las trampas tradicionales (cubos) provoca que los adultos no ahogados puedan escapar de la trampa volando.

Se recomienda que las trampas no se pongan junto a las zonas de palmeras y menos aun si estas no están siendo tratadas de forma preventiva según se establece en el protocolo recomendado por IFAPA.

Los resultados recientes de ensayos que se están ejecutando en el IFAPA, indican que el uso de trampas puede abaratar la estrategia de lucha contra la plaga, dado que con ellas podemos determinar la presencia o no de la plaga en una zona. Este hecho, nos pueda llevar a dar tratamientos preventivos cada 60 días en zonas con plaga y cada 90 días en zonas sin plaga.

 Censo de empresas de jardinería

Es fundamental conocer qué empresas de jardinería trabajan en el municipio, para:

– Informarles de las medidas que deben tomarse para la prevención y control del picudo rojo de las palmeras.

– Poder informar a los ciudadanos de la existencia de dichas empresas.

La empresa que trata el picudo rojo en Álora es Jardisal, por lo que ante cualquier brote o incidencia contra el picudo rojo, se ruega que os pongáis en contacto con esta empresa o con el mismo ayuntamiento de Álora para poder actuar con la mayor rapidez posible

 Información a los ciudadanos

Todos nuestros esfuerzos serán en vano, si no existe una formación y una concienciación por parte de todos los ciudadanos. Las palmeras se encuentran en zonas públicas y privadas, es por ello, que para el control del picudo deben implicarse todas las personas propietarias de las palmeras.

Todo el mundo debe tener claro qué hacer ante la detección de picudo en una palmera y qué hacer con los restos de palmeras para que no supongan un foco de infección al resto de ejemplares.

Cereales

Enfermedades

Carbón del cereal (Ustilago sp.)

Descripción: Es un hongo especialmente agresivo, destruye los granos y la estructura completa dejando la espiga en el raquis. Empieza a extenderse en la floración, y transforma el desarrollo de la espiga en una masa de polvo oscura.

Daños: La única lucha eficaz es la desinfección de la semilla, ya que una vez que se descubren los síntomas ya es tarde. El micelio del hongo permanece en latencia dentro de la semilla hasta que empieza a germinar. Esta planta se desarrolla y una vez que florece puede transmitir el hongo a las que tiene a su alrededor

Carbón del cereal

Caries o tizón del trigo (Tilletiacaries, Tilletialaevis)

Descripción: El diagnóstico de la enfermedad es complicado hasta que la espiga no está completamente formada. No siempre ataca a todos los granos de la espiga. Los atacados son más gruesos y más cortos, con un polvo de color marrón oscuro en el interior que se aprecia porque el tegumento que lo recubre se queda prácticamente transparente.

Daños: La única lucha eficaz es la desinfección de la semilla, ya que una vez que se descubren los síntomas ya es tarde. La importancia de las pérdidas de cosecha dependerá de las condiciones que se den para el desarrollo de la enfermedad, temperaturas entre 7º y 20º C es lo que más le favorece.

caries o tizon

Helminthosporiosis de semilla (Helminthosporium gramineum)

Descripción: Se trata de una enfermedad que afecta específicamente a la cebada. Al inicio de la enfermedad se puede confundir con la roya amarilla, ya que aparecen una banda marrón extendiéndose longitudinalmente en la hoja, pero no tiene pústulas. Más adelante aparecen unas líneas negruzcas por la hoja y el tejido foliar se retuerce.

Daños: La fase inicial de la contaminación por esta enfermedad se produce durante la germinación de la semilla, pudiendo reducir en un 20% el establecimiento del cultivo. Es una de las enfermedades más importantes en la cebada, causando pérdidas importantes en el rendimiento, afectando también a la extracción de malta y a la calidad maltera de la cebada.

Helminthosporiosis

Helminthosporiosis foliar (Pyrenophora teres)

Descripción: Se trata de una enfermedad que afecta específicamente a la cebada. La enfermedad ataca a gran cantidad de gramíneas, pero la que ataca a la cebada es específica de esta.

La helmintosporiosis, en sus primeros momentos, puede parecer una infección de roya amarilla, ya que normalmente la primera infección se presenta como una banda marrón extendiéndose longitudinalmente en la hoja. Más tarde la enfermedad se muestra como una serie de manchas alargadas con un conjunto de líneas negruzcas aleatoriamente por la hoja. Las hojas normalmente presentan una decoloración a medida que la enfermedad avanza.

foliar

Daños: Dado que la fase inicial de contaminación es el momento de germinación de las semillas, la enfermedad se convierte en una de las más importantes de la cebada. Puede causar pérdidas de rendimiento (disminución en peso de los granos y número de granos/m2) estimados en un 20% y disminuir el extracto de malta, afectando la calidad maltera.

folial1

Oidio (Blumeria graminis)

Descripción: Esta enfermedad se identifica por la aparición de manchas blancas polvorientas sobre la parte superior de las hojas, tallos y espigas. Con la evolución de la enfermedad las manchas se vuelven marrón grisáceas y si sigue desarrollándose las hojas finalmente mueren.

Ciclo Oidio

Daños: El trigo es menos susceptible a esta enfermedad en las etapas precoces, siendo más frecuente que aparezca a partir del fin de ahijado hasta grano lechoso. Esto supone pérdidas en peso del grano superiores al 25%.La cebada es más sensible en las etapas tempranas, con lo que la enfermedad afecta al número de plantas por m2 y al número de granos por espiga.

oidio

Podredumbre de cuello (Fusarium gramineum)

Descripción: Las glumas de la espiga se tornan parduzcas como si estuvieran madurando anticipadamente. Puede acabar infectando a toda la espiga o sólo a algunos granos, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura que se den para el desarrollo de la enfermedad.

Daños: La única lucha eficaz es la desinfección de la semilla, ya que una vez que se descubren los síntomas ya es tarde. En los granos afectados, el patógeno destruye el almidón, las proteínas y las paredes celulares, y en granos que no están muy afectados y el miceliono infecta el embrión, se dan en ocasiones germinación reducida y de escaso vigor.Además este patógeno es uno de los principales causantes de micotoxinas, y puede ocasionar problemas de salud en animales por el pienso y también en consumo humano.

Podredumbre

Podredumbre de raíz (Cochiobolus sativus)

Descripción: En la base del tallo de la plántula aparecen manchas castañas que terminan por rodear todo el tallo, las raíces toman color oscuro, pierden pelos radiculares y la corteza se desprende con facilidad. En las hojas, las manchas son elipsoides, castañas con bordes difusos y más claros. En las espigas se presentan en la base de las espiguillas, de color castaño pardo. En los granos se produce la mancha el embrión.

Este patógeno puede sobrevivir en el terreno por mucho tiempo en los residuos de las plantas atacadas, también lo hace por muchos años en las semillas. Penetra por la epidermis directamente.

Daños: La infección a comienzos del desarrollo del cultivo puede provocar el marchitamiento de las plántulas.

Menor densidad de plantas, disminución del número de macollos y reducción del tamaño de las espigas y de la producción.

raiz

Rincosporiosis (Rhynchosporium secalis)

Descripción: Los síntomas son primero un reblandecimiento del área afectada, luego se forma una mancha gris azulado y se desarrolla dejando la parte central pardo grisáceo y el borde marrón oscuro.

La enfermedad es frecuente en cebadas, sobre todo en zonas frescas.

Rhynchosporium

Daños: Causa el escaldado de la cebada afectando principalmente a las hojas. Las lesiones frecuentemente colapsan unas con otras ocupando gran parte delasuperficie foliar, las hojas se secan y mueren.

Las pérdidas en la cosecha alcanzan el 40%, causada por la disminución del número de hijuelos de la planta, del número de granos en la espiga y lo más frecuente por disminución del tamaño del grano debido por la disminución del área foliar útil.

R1

Roya amarilla (Puccinia striiformis)

Descripción: La sintomatología de esta enfermedad se caracteriza por la aparición de pústulas de color pardo anaranjado, que avanzan siguiendo los nervios de las hojas en dirección a las puntas.

Existen royas pardas que afectan a trigos y a cebada, Puccinia striiformises característica del trigo.

puccinia striiformis

Daños: cuando la infección es fuerte rápidamente se produce una clorosis en la hoja y posteriormente ésta se necrosa, produciéndose su destrucción cuando las condiciones se tornan secas.

Se puede incluso llegar a infectar el grano.

Enfermedad muy importante en zonas con noches frescas y humedades altas, pudiendo provocar bajadas en el rendimiento del 40%.

striformiis

 

Roya parda (Puccinia recondita, Puccinia hordei)

Descripción: Los síntomas se pueden confundir con los de roya amarilla cuando aparecen las primeras pústulas de color naranja marrón, pero después se identifica con facilidad ya que se dispersan por toda la hoja de forma desordenada, sin seguir las líneas de los nervios de la hoja como el caso de la roya amarilla.

recondita

Daños: Esta enfermedad requiere temperaturas más elevadas para su desarrollo por lo que suele aparecer en momentos más tardíos, afectando a la hoja bandera y el llenado de los granos.

Por eso las pérdidas pueden ser importantes.

El hongo Puccinia hordei específico para la cebada, está muy bien adaptado a las condiciones del cereal en nuestro país.

recondita1

Septoria (Septoria tritici y Mycosphaerella graminicola)

Descripción: El trigo es atacado por varias especies comúnmente conocidas como Septorias.

Esta enfermedad se identifica por los puntos negros que deja en la superficie de la hoja y que se llaman picnidios.

El avance de la enfermedad se produce desde las hojas inferiores y se va contagiando a las partes altas de la planta.

septoria

Daños: Las altas temperaturas y la humedad favorecen que la enfermedad prolifere rápidamente.

El avance de Septoria destruye el tejido verde, afectando la capacidad de producción de la planta, pudiendo llegar a disminuir la cosecha hasta un 50%.

Si la enfermedad se controla a tiempo, protegiendo la hoja bandera, que es la gran responsable del llenado del grano, se minimiza el efecto en la cosecha.

septoria1

Plagas

Escarabajo de la hoja (Oulema melanopus)

Descripción: Se trata de un crisomélido, su larva mide hasta 4.5 mm y es de un color amarillento.

El adulto puede medir entre 5 y 6 mm y tiene un color oscuro en el abdomen con la cabeza de color rojizo.

Daños: Aparecen rayas comidas en las hojas que se pueden confundir con los daños de Nefasia, aunque para distinguirlas las líneas de Nefasia siguen las nervaduras de la hoja y las de Oulema son más erráticas.

Cuando las infestaciones son altas las bajadas de rendimiento en el cereal pueden ser importantes.

escarbajo de la hoja

Garrapatillo del cereal (Aelia fabricius, Aelia rostrata y gaster austriacus) Euri

Descripción: Conocido como «Garrapatillo» o «Chinche» de los cereales, una de las especies más comunes esAeliarostrata.

Se trata de un artrópodo de unos doce milímetros de longitud y color pajizo.

Pone los huevos en la hojas inferiores de los cereales cuando están ya secas.

Cada hembra puede poner hasta 400 huevos.

Daños: Esta plaga ocasiona grandes pérdidas, no sólo por la bajada en el rendimiento de la cosecha, sino también por el mal gusto que deja en los granos, que resulta en una harina de trigo inservible para panificación e incluso que losa nimales rechacen los piensos elaborados con estos granos.

garrapatillo

Pulgón (Sitobion avenae, Rhopalosiphum maidis y R. padi)

Descripción: Este áfido conocido como el pulgón del grano, desarrolla su ciclo todo el año alrededor del cultivo de cereal.

Alcanza sus poblaciones más altas en el mes de Junio.

Daños: Debidos a la alimentación o por la transmisión del virus BYDV.

Si las poblaciones alcanzan un número muy importante los daños son muy visibles.

Enanismo de las plantas, color pálido y punteado rojizo o púrpura de las hojas, que a menudo se marchitan.

pulgon

Almendro

Enfermedades

 

Cribado del almendro (Clasterosperium carpophilum, Coryneumbeyerinckii)

 Descripción y daños: Esta enfermedad comúnmente llamada perdigonada, es producida por un hongo ascomiceto produce unas manchas de color rosado. Estas manchas terminan secando y cayendo, provocando agujeros característicos sobre las hojas. Sobre los brotes se observan manchas de color pardo que con el tiempo forman chancros que rezuman goma. Los frutos se ven afectados evitando su comercialización.

Cribado del almendro

 

Abolladura del almendro (Taphrina deformans)

Descripción y daños:  Esta enfermedad causada por un hongo ascomiceto, que también recibe el particular nombre de lepra del almendro, es frecuente en este cultivo y también en el melocotonero, atacando hojas y brotes jóvenes. Las hojas se recubren de un polvo de color blanco y los brotes se decoloran, se hinchan y se retuercen.

 

Roya del almendro (Tranzschelia pruni-spinosae) 

Descripción y daños: Esta enfermedad del almendro aparece en ambientes húmedos o después de la temporada de lluvias, con temperaturas suaves en verano. Aparecen manchas circulares en el haz de la hoja de color amarillo-rojizo, más rojizas en el envés que en el haz.

Roya del almendro

 

Monilia del almendro (Monilia laxa):

Descripción y daños: Es una de las enfermedades del almendro más importante. La monilia causa un gran problema en el cultivo del árbol y cuantiosos daños económicos para el agricultor. Sobre los frutos aparecen unos anillos concéntricos que se secan y adquieren un aspecto momificado. Los fungicidas o productos contra la monilia en el almendro se deben aplicar en los primeros inicios de la enfermedad.

Monilia

Mancha ocre (Polystigma ochraceumm Sacc) 

 Descripción y daños: Esta enfermedad afecta únicamente a la hoja, por lo que su importancia en el cultivo no es determinante. Ésta se pudre y se seca por acción del hongo, pero no de forma completa. De esta forma, se reduce su capacidad fotosintética y el árbol se debilita.

Mancha Ocre

 

Plagas del almendro

 

    Minador de los brotes (Anarsia lineatella)

 Descripción y daños: El minador de los brotes afecta a la calidad del fruto produciendo caídas tempranas,  debido a que el minador se alimenta de la almendra. Además los brotes jóvenes son atacados, secándose de manera particular estando el resto de la rama de aspecto verde. Esto último es una clara forma de identificar esta plaga en el almendro.

Minador de los brotes

Pulgón del almendro

Descripción y daños: Este áfido inicia su actividad en el almendro en primavera, con la llegada del calor. El pulgón pica y absorbe material celular produciendo melaza que posteriormente atrae enfermedades fúngicas como negrilla, mancha ocre, cribado, etc.

pulgón

Araña roja y amarilla del almendro (ácaros tetraníquidos): 

 Descripcion y daños: Entre los ácaros que atacan al almendro existen dos tipos, araña roja (Panonychus ulmi Koch) y araña amarilla (Tetranychus urticae Koch). Con un ataque sobre el cultivo persistente se forman telarañas sobre las hojas, ramas y frutos. Además, las arañas se alimentan del material vegetal, produciendo defoliación y debilitamiento en la planta.

araña roja

Orugueta del almendro (Aglaope infausta) 

Descripción y daños: La orugueta del almendro es una pequeña polilla de color oscuro, que estando en fase de larva ingiere las hojas, exceptuando los nervios. En un ataque pronunciado, descompensa el crecimiento del árbol y lo envejece.

 

Barrenillos del almendro (Escolytus amidali, Escolytus mali)

Descripción y daños:  Esta plaga sólo afecta al almendro cuando se encuentra debilitado. Este debilitamiento puede ser a las condiciones del cultivo (sequía, exceso de producción anterior, suelos pobres, etc.).

Barrenillos

El tratamiento contra el barrenillo del almendro sugiere mejorar las condiciones del cultivo (riego, mejora del suelo, fertilización, poda etc.).

Xylella fastidiosa

INTRODUCCIÓN

Xylella fastidiosa es una bacteria con un enorme potencial patógeno sobre gran número de plantas. Provoca varias enfermedades de importancia económica, principalmente en cultivos leñosos como viñas, cítricos, diversos frutales de hueso, café y ornamentales. Su principal área de distribución actual se restringe al continente americano. Sin embargo, recientemente se ha declarado una alarma sanitaria al detectarse por primera vez en Europa un foco de X. fastidiosa que afectaba a olivos, almendros y adelfas al sur de Italia.

Material_divulgativo_Xylella_fastidiosa

DIPTICO_XYLELLA_FASTIDIOSA

TAXONOMÍA

Xylella fastidiosa es una gammaproteobacteria, perteneciente a la familia Xanthomonadaceae, quepresenta una gran diversidad de genotipos y fenotipos, lo que hace que en la mayoría de las plantas en las que se presenta, no se manifiesten síntomas. Es una especie bacteriana muy compleja, poco estudiada en sus aspectos biológicos y cuya capacidad infectiva depende del hospedante y del genotipo

 la bacteria. En la actualidad, hay cuatro subespecies de la especie X. fastidiosa que están identificadas: subsp. fastidiosa, subsp. pauca, subsp. multiplex y subsp. sandyi. La cepa de X.fastidiosa detectada en Italia en olivo, es una variante atípica de la subsp. pauca.

 BIOLOGÍA

Xylella fastidiosa es una bacteria termófila. La temperatura óptima para su crecimiento oscila entre los 25 y los 28ºC y temperaturas por debajo de los 10ºC limitan su supervivencia. Está presente en los trópicos, subtrópicos y en general áreas con condiciones climáticas similares a las del clima Mediterráneo, por lo que tiene mayor prevalencia en zonas con inviernos suaves. Para establecer qué zonas muestran condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad se emplean modelos basados en las temperaturas mínimas en invierno (Criterio Purcell, 1997), hasta ahora empleados en vid para la Enfermedad de Pierce. Los daños por Xylella son severos en zonas con temperaturas mínimas superiores a los 4,5ºC, ocasionales con mínimas hasta 1,7ºC, raros con mínimas hasta -1,1ºC y nulos con temperaturas por debajo de -1,1ºC. Según esta clasificación la gran mayoría del olivar español presenta temperaturas mínimas en invierno que permitirían la supervivencia y el desarrollo dela enfermedad si llegara a introducirse la bacteria.

Los vectores de transmisión de Xylella fastidiosa son insectos hemípteros, principalmente cicadélidos  y cercópidos, de las familias Cicadellidae, Cercopidae, Aphrophoridae, Cicadidae que se alimentan del xilema. La especificidad entre la bacteria y el vector suele ser muy baja, por lo que prácticamente cualquier especie de insecto que se alimenta del xilema, puede ser un vector potencial de la bacteria.

Se han identificado 95 especies de insectos como potenciales vectores de Xylella en Europa, de las cuales 41 están presentes en España (EFSA, 2015). Philaenus spumarius (Aphrophoridade) ha sido el vector transmisor de la enfermedad en los olivos del sur de Italia, muy común y abundante en toda Europa. Las ninfas se rodean de un mucílago parecido a la saliva en su metamorfosis, que las la aísla de los cambios de temperatura y evita su desecación. Otros insectos con un moderado o alto potencial como vectores de Xylella son Aphrophora alni, A. salicina, Cercopis vulnerata y Cidadella viridis.

La bacteria pasa el invierno en las malas hierbas, en la madera de árboles adyacentes a los cultivos o en los propios cultivos hospedantes. Estos lugares también sirven de refugio para los insectos vectores durante la estación invernal. En general la transmisión de la bacteria se produce entre hospedantes silvestres y hospedantes cultivados, aunque entre estos últimos también se puede dar. Los vectores actúan como transmisores de la enfermedad a corta distancia (su capacidad de vuelo está en torno a los 100 m), aunque se pueden desplazar a mayor distancia ayudados por el viento o durante el transporte de material vegetal a largas distancias.

HOSPEDADORES

La bacteria tiene capacidad para infectar un gran número de huéspedes (más de 300) entre los   especies frutales (higuera, cítricos, vid, olivo, almendro, cerezo, arándanos, etc.), forestales (arce, acacia, eucalipto, roble, ginkgo, etc.), plantas ornamentales (adelfas, hibisco, mirto, lechera del cabo, etc.) y  herbáceas (avena, girasol, coles, correhuela, grama, cebadilla, hiedra, raigrás, malva, ortiga, romero,  etc.). En muchas de ellas no provoca daños aparentes, y pueden actuar como reservorios de la bacteria.

 

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL E IMPORTANCIA ECONÓMICA

El área de distribución principal de Xylella fastidiosa se restringe actualmente al continente americano pero abarca un amplio rango de latitudes, que abarca desde Canadá, en el norte, hasta Argentina, en el sur, pasando por los Estados Unidos, Méjico, Costa Rica, Venezuela, Brasil y Paraguay. Su distribución por el continente no es, sin embargo, homogénea. En algunas zonas la bacteria está tan extendida que no es posible su erradicación. En otras, sin embargo, existen restricciones ambientales aún por definir que hacen que la bacteria no muestre tendencia a expandirse

Fuera de América, la bacteria ha sido introducida en Taiwán, donde causa problemas principalmente en perales y viñas. Recientemente un foco de esta bacteria ha sido detectado en Salento, Región de Apulia, en el sur de Italia. En este caso X. fastidiosa afectaba principalmente a olivos, a pesar de que hasta el momento el olivo no había sido considerado entre sus principales hospedadores. La bacteria se encontró además en adelfas y almendros próximos a los olivos afectados.

Provoca enfermedades de gran importancia económica en cultivos como la vid (enfermedad de Pierce), cítricos (clorosis     variegada), frutales como melocotonero (Phony peach), ciruelo y almendro (escaldado), alfalfa y café en otras partes del mundo. La enfermedad se distribuye principalmente por el continente americano, aunque también se ha detectado en Asia y recientemente en Europa (Figura1 ). En Estados Unidos, en California, provoca pérdidas económicas muy importantes en la vid desde finales de los años 90, cuantificadas en más de 50 millones de dólares al año. En Brasil ha sido la enfermedad más importante de los cítricos desde 1987 llevando a la erradicación de más de 120 millones de árboles causando pérdidas millonarias.

mapa

Figura 1. Distribución mundial de las distintas subespecies de Xylella fastidiosa (EFSA, 2015). Código de color: azul = X. fastidiosa subsp. fastidiosa; verde = X. fastidiosa subsp. multiplex; rojo = X. fastidiosa subsp. pauca; amarillo = X. fastidiosa subsp. sandyi; fucsia = X.fastidiosa subsp. no identificada

DISPERSIÓN

X. fastidiosa se transmite de forma natural de unas plantas a otras con la ayuda de insectos vectores, principalmente cicadélidos y cercópidos, hemípteros chupadores que se alimentan del xilema. La especificidad entre la bacteria y el vector suele ser muy baja, por lo que prácticamente cualquier especie de cicadélido o cercópido puede ser vector potencial de la bacteria. Los vectores, sin embargo, sólo actúan como dispersores eficientes a corta distancia. El principal riesgo de entrada de la bacteria en otros continentes es hoy en día el comercio y transporte de material vegetal infectado. Un ejemplo de vectores más comunes es la Philaenus spumarius, la chicharra espumosa en zonas tropicales. (Figura 2).

Figura 2. Ninfas y adultos de Philaenus spumarius

RIESGOS DE ENTRADA

Según un informe elaborado por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA,2015) el riesgo de entrada, establecimiento y dispersión de la enfermedad en Europa es muy elevado. La principal vía de entrada de Xylella es a través de material infectado procedente de zonas donde la enfermedad está presente. El hecho de que existan más de 300 especies identificadas como huéspedes, muchas de ellas ornamentales y algunas asintomáticas, y que la UE importe más de 40 millones de plantas ornamentales al año, hacen más que probable la entrada de la enfermedad por esta vía, como parece ha ocurrido en Italia. El carácter polífago de la bacteria, junto con la existencia de un gran número de  potenciales vectores transmisores de la enfermedad y las condiciones ambientales propicias, favorecen el riesgo de que la enfermedad se establezca y pueda dispersarse tanto por medios naturales como por la ayuda del hombre.

SÍNTOMAS Y DAÑOS

X. fastidiosa invade el xilema de la planta hospedadora. Su multiplicación en el interior de los vasos puede llevar a la obstrucción del flujo de savia bruta, principalmente agua y sales minerales. Los síntomas varían de unos hospedadores a otros. En algunos se corresponden con los síntomas típicos de estrés hídrico: marchitez o decaimiento generalizado y, en casos más agudos, la seca de hojas y ramas, y finalmente la muerte de toda la planta. En otros casos los síntomas se corresponden más a los provocados por ciertas deficiencias de minerales, como clorosis internervial o moteado en hojas.(Figuras 3-7.)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el foco detectado en Italia los olivos mostraban seca de hojas, de ramas e incluso de árboles enteros. Sin embargo, se sabe muy poco de la patogenia de X. fastidiosa en olivos y no está claro si estos daños son atribuibles a esta bacteria en exclusiva, ya que en la mayoría de los árboles la bacteria aparecía junto a diversos hongos patógenos, principalmente de los géneros Phaeoacremonium y Phaeomoniella.

RIESGO FITOSANITARIO

Por sus condiciones climáticas, las áreas que presentan un mayor riesgo potencial para la expansión de esta bacteria en Europa son las regiones productoras de vid y cítricos del sur, principalmente la Península Ibérica, Italia y Grecia.

MÉTODOS DE CONTROL

La principal medida de control fitosanitario debe ser extremar las precauciones en cuanto al comercio del material vegetal sensible y especialmente el procedente de zonas con presencia de la bacteria. Este material vegetal debe proceder siempre de productores oficialmente autorizados y con pasaporte fitosanitario en su caso. En estos momentos y por proximidad del foco detectado en Italia, debe cuidarse especialmente el origen y el estado fitosanitario de material vegetal sensible procedente de ese país. En cualquier caso, es fundamental comunicar inmediatamente a las autoridades de sanidad vegetal cualquier sospecha de la presencia de esta bacteria en nuestra comunidad. Una vez detectado un foco en el campo, los tratamientos químicos contra la bacteria o sus vectores no suelen ser efectivos. En estos casos es necesaria la eliminación de los árboles afectados y la vegetación silvestre circundante que pueda actuar como hospedadora de la bacteria, así como establecer un programa de vigilancia en años sucesivos para intentar evitar el rebrote de la enfermedad. Para cualquier consulta puede ponerse en contacto en el siguiente correo electrónico: sanidadvegetal.capma@juntadeandalucia.es

Medidas adoptadas por la UE

Desde febrero de 2014 están en vigor medidas de emergencia de la UE para combatir este organismo. Dichas medidas se mejoraron en julio de 2014 y se reforzaron más en mayo de 2015 con el objeto de evitar que la bacteria siguiera propagándose en la UE.

 Debido a la gran incertidumbre sobre la gama completa de plantas hospedadoras sensibles a la cepa de Apulia (once especies y dos géneros recogidos actualmente), las medidas de emergencia de la UE contemplan requisitos estrictos para la circulación dentro y fuera de la zona afectada aplicables a una larga lista de vegetales especificados, que consta de 160 especies y veintisiete géneros de vegetales para plantación, excepto las semillas, incluidas la vid y los cítricos.

Toda la provincia de Lecce, declarada zona infectada, es objeto de medidas de contención y está rodeada por una amplia zona tampón de 20 km que está libre de la bacteria. Es necesario implantar una zona de vigilancia intensificada alrededor de la zona demarcada de Lecce, a fin de garantizar la rápida detección de nuevos brotes. También se establece una zona demarcada específica (zona infectada más zona tampón) en torno al nuevo brote de Oria, en la provincia de Brindisi, donde se aplican estrictas medidas de erradicación.

Medidas de emergencias

Medidas de emergencias tomadas por la UE

Los brotes detectados fuera de la provincia de Lecce (por ejemplo, en el municipio de Oria, en la provincia de Brindisi) están sometidos a medidas de erradicación muy estrictas, que incluyen una tala rasa de todas las plantas hospedadoras (once especies y dos géneros), con independencia de su estado sanitario, en un radio de 100 m alrededor de las plantas infectadas.

Los brotes producidos dentro de la provincia de Lecce están sometidos a medidas de contención, según las cuales debe procederse al menos a la eliminación de todas las plantas infectadas (sin hacer una tala rasa) en una zona de 20 km, en la parte septentrional de la provincia, adyacente a las provincias vecinas de Brindisi y Tarento, así como en la cercanía de los sitios autorizados de cultivo (por ejemplo, viveros, centros de jardinería) y de los lugares con particular valor social, cultural y científico.

La circulación fuera de las zonas demarcadas de las especies vegetales especificadas se autoriza únicamente si estas plantas se cultivan en sitios autorizados, en condiciones protegidas, y son objeto de muestreo y ensayo adecuados antes del traslado, con notificación a la autoridad competente nacional de destino, y se respetan los requisitos de trazabilidad.

Estas medidas tendrán un impacto significativo en la provincia de Lecce y en las vecinas provincias de Brindisi y Tarento, debido a la importancia económica y cultural de la producción oleícola de la zona afectada.

La superficie sometida a las medidas de emergencia de la UE es de 570.200 hectáreas. La provincia de Lecce, con 350.000 hectáreas, cuenta con alrededor de 12.580.000 olivos, de los cuales 2.900.000 tienen más de 100 años de edad. Sin embargo, dado que la gran mayoría de estas plantas se mantiene todavía en buenas condiciones sanitarias, es necesario realizar un esfuerzo máximo para evitar que se infecten.

Cómo evitar que siga introduciéndose la bacteria desde terceros países

Se ha reforzado la normativa actual sobre importación y se permiten las importaciones de vegetales especificados (160 especies y 27 géneros) desde terceros países infectados solo si esos vegetales se han cultivado en condiciones protegidas y, antes de la exportación y en el momento de su entrada en la UE, se han inspeccionado y sometido a muestreo y pruebas para confirmar la ausencia de la bacteria. Se aplican de manera estricta las condiciones que deben cumplir estos vegetales importados para circular dentro de la UE.

La importación desde países libres de la plaga o desde zonas libres de la plaga es posible solo si el estado sanitario de estas zonas ha sido notificado previamente de manera oficial a la Comisión. Están prohibidas las importaciones de plantas de  Cafeto (Gen. Coffea)) para plantación ornamental procedentes de Honduras y Costa Rica.

Xylella_fastidiosa

Más Información sobre Xyllela

Información Complementaria

Algunas  cuestiones más comunes  sobre la Enfermedad

-¿Qué es exactamente, y en lenguaje llano, la Xylella fastidiosa

-Es un microorganismo, concretamente una bacteria fitopatógena (es decir, que causa enfermedades a las plantas). Esta bacteria debe su nombre a que posee un crecimiento fastidioso en medios de cultivo microbiológicos. Es decir, que poder aislarla de las plantas que infecta y cultivarla o hacerla crecer en el laboratorio no es algo trivial, ya que posee requisitos nutritivos para su crecimiento muy específico.

-Hay quien dice que puede ser para el olivar un desastre como lo ha sido el picudo rojo para las palmeras, ¿se puede comparar? 

-Sí se puede comparar, ya que es un organismo exótico para Europa (no estaba antes presente) y ha encontrado en el olivo un huésped ideal para multiplicarse al igual que ha ocurrido con el picudo y la palmera canaria.

-Cuando estuvo en Italia, ¿cuál fue su impresión sobre los daños causados en aquellos olivares? 

-Pues fue de verdadero shock, ya que aunque te haces una idea de lo que puede suponer en base a lo que lees y te cuentan los colegas Italianos, hasta que no lo visitas y ves la magnitud de devastación de plantaciones enteras centenarias y la rapidez con la que se ha extendido por toda la provincia de Lecce, no te haces una idea de la catástrofe que podría suponer en caso de que se extienda a otras zonas olivareras del Mediterráneo.
-Esta enfermedad que propagan insectos, ¿se trasmite sólo a los olivos o puede contaminar otros cultivos? 

-Sí, esta enfermedad se transmite por insectos voladores chupadores que se alimentan del xilema, que es el tejido de la planta por el que ésta absorbe agua y sales minerales desde las raíces y los transporta al resto de la planta. En el xilema es donde xylella fastidiosa está presente, donde crece confinada, se multiplica, y coloniza la planta. Estos insectos vectores transmiten la bacteria de forma no específica al alimentarse de los brotes y ramas infectados absorbiendo los fluidos de la planta. Se han descrito más de 30 especies de insectos que pueden ser vectores de esta bacteria y que pertenecen a los cicadélidos, cicadas y cercópidos (las conocidas como cicadas y chicharras), y que son comunes en muchas zonas de cultivo y con vegetación silvestre. Una vez que el insecto adquiere la bacteria se multiplica en el interior de su estilete y permanece en éste durante toda la vida del insecto y la pueden transmitir a cualquier cultivo del que se alimentan. Por eso en Italia no sólo afecta ya al olivo sino también al cerezo, al almendro, a las adelfas, etc.

-¿Hay algún tratamiento para un olivo contaminado? 

-Hasta la fecha no. Y, como se puede entender, que la bacteria esté confinada en los haces vasculares de la planta hace muy difícil su control. Lo único que se puede hacer por el momento es intentar podar las ramas afectadas en los primeros momentos de aparición de síntomas para que el inóculo disponible sea el menor posible. Cuando se trata de árboles aislados en zonas donde no estaba presente la enfermedad lo mejor es arrancar el árbol enfermo incluyendo raíces para evitar que rebrote. Por otra parte también se puede intentar controlar las poblaciones de los insectos vectores para que no sean muy numerosas y vayan dispersando la enfermedad, pero por el momento se está viendo aún qué productos pueden ser efectivos y, más importante aún, los que están autorizados en Italia para su uso en olivar.

-¿Hay alguna forma de atajar su expansión? 

-En Italia ya no se puede detener ya que supondría erradicar (arrancar) más de 10.000 hectáreas de olivar, y la única forma que hay de evitar su expansión es frenando el movimiento de material vegetal de esas zonas infectadas a otras libres de la bacteria.

-¿Qué recomendaciones daría a los agricultores para prevenir el contagio en sus olivares? 

-Que compren siempre material vegetal de viveros autorizados con el pasaporte fitosanitario en regla y que no se aventuren a utilizar material vegetal del que no tengan conocimiento de su procedencia, aún siendo proporcionado por colegas. Asimismo si observan alguna sintomatología en sus olivos que no es algo conocido o que resulte inusual que lo comuniquen a los servicios de diagnóstico de los laboratorios oficiales de cada comunidad autónoma.

-¿Se sabe cómo ha llegado a Europa? 

-No, no se sabe con certeza. Se desconoce la fuente original de inóculo y cómo ha podido llegar a olivo, ya que esta bacteria es originaria del continente americano y en Europa es un patógeno de cuarentena. Una posibilidad es que haya podido llegar por la introducción de material vegetal (probablemente ornamental) infectado con la bacteria, ya que en la zona donde se ha detectado esta epidemia en olivo son muy frecuentes los viveros de plantas ornamentales. Además en el año 2014 se han interceptado en diversas ocasiones plantas ornamentales procedentes de centroamérica infectadas con la bacteria y que ya habían sido distribuidas a varios países de Europa para uso ornamental. Por otro lado, análisis genéticos que se han realizado con xylella fastidiosa que infecta al olivo en Italia indican que son muy similares a cepas de Centroamérica lo que apoya esta hipótesis.

Evolución de la enfermedad

Figura 1. Evolución de la enfermedad provocada por Xylella fastidiosa en olivo en el Sur de Italia. Fuente: Regione Puglia – Innova Puglia (2015)

¿Disponen los agricultores afectados por Xylella fastidiosa de alguna ayuda financiera?

Puede concederse cofinanciación fitosanitaria de la UE para la aplicación de los programas de vigilancia y las campañas de erradicación o contención de conformidad con el Reglamento (UE) nº 652/2014.

Con arreglo al mismo marco jurídico, la contribución financiera de la UE para indemnizar a los propietarios por el valor de los vegetales destruidos solo será posible a partir de 2017. Actualmente se está debatiendo la concesión de ayuda financiera adicional en el marco de la política agrícola común de la UE.

Asimismo, se está contemplando incluir una convocatoria de investigación específica sobre Xylella fastidiosa en el próximo programa de trabajo 2016/2017 de Horizonte 2020, con el objetivo de promover un conjunto completo de actividades para mejorar el conocimiento de la bacteria y preparar posibles medios de prevención y control, junto con herramientas para la evaluación del riesgo y las políticas fitosanitarias.

¿Podría haber otras causas del decaimiento del olivo?

La Comisión Europea asegura haber examinado toda la información disponible durante la revisión de las medidas de emergencia de la UE. Todos los documentos pertinentes se enviaron a la EFSA para su evaluación científica, la cual presentó en abril una declaración en la que afirmaba que actualmente no hay pruebas científicas que apoyen la idea de que son los hongos, en lugar de la bacteria Xylella fastidiosa, la causa principal del síndrome de decaimiento del olivo observado en la región de Apulia, en la Italia meridional.

Además, no se ha publicado ninguna prueba de que el tratamiento de las enfermedades fúngicas reduzca el establecimiento, la propagación y el impacto de Xylella fastidiosa, pese a que un buen mantenimiento de los olivares es, en general, beneficioso para la salud de las plantas.

Ya en su dictamen científico de enero de 2015, la EFSA concluía que los olivos sintomáticos estaban, en general, afectados por un complejo de plagas y patógenos, incluidos Xylella fastidiosa, varios hongos y el insecto Zeuzera pyrina. Sin embargo, aunque aún no se conoce plenamente el papel específico de Xylella fastidiosa en el síndrome de decaimiento rápido del olivo, se ha comprobado la presencia de dicha bacteria en plantas jóvenes con signos de este síndrome, sin que se encontraran otros patógenos.

Cómo luchar contra Xylella fastidiosa

Según los expertos en fitosanidad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), no se dispone actualmente de ningún método de lucha que cure las plantas enfermas en el campo.

Ciertos cambios en los sistemas de cultivo (por ejemplo, en la poda, la fertilización y el riego) podrían tener algún impacto sobre la enfermedad, pero esto no es suficiente para curar las plantas. En Apulia, la poda severa de olivos infectados dio lugar a la emisión de nuevos brotes de la base del árbol pero, hasta ahora, no se ha demostrado que esto cure las plantas ni evite su muerte.

La estrategia de lucha tiene que centrarse en el insecto vector y en la eliminación de los vegetales infectados que, si se dejan en el campo, pueden actuar como reservorio del inóculo bacteriano.

Para el control de la población del vector, hay que aplicar tratamientos fitosanitarios adecuados, tales como la eliminación de las malas hierbas necesarias para completar el ciclo de vida del insecto, y también hay que recurrir al uso específico de productos fitosanitarios, en particular antes de la eliminación de las plantas infectadas. Tales tratamientos tienen que aplicarse junto con unas prácticas agrícolas adecuadas.

Es importante señalar que los hospedadores asintomáticos, las infecciones asintomáticas y las infecciones de baja intensidad pueden pasar desapercibidos si las inspecciones se basan únicamente en exámenes visuales o incluso en pruebas de laboratorio, dada la posibilidad de infección inicial o de distribución heterogénea de la bacteria en la planta.

Esta es la razón principal para la aplicación de medidas estrictas de erradicación (por ejemplo, tala rasa de todas las plantas hospedadoras alrededor de los vegetales infectados) en los brotes detectados fuera de la provincia de Lecce.

Para información puede descargarse los siguientes pdf.

Legislación sobre Xylella fastidiosa

Decisión sobre Xylella

Olivo

En este artículo se describen  la mayoría de enfermedades presentes en los olivos.
Se indican las distintas enfermedades propias e inducidas por animales al igual que las plagas más comunes.

No se ha querido incluir en el texto  una enfermedad nueva y devastadora como es la Xylella fastidiosa( que afecta a los olivos) por que no se tienen constancia de que estén afectados individuos en Andalucía, pero , debido a su virulencia propagación y destrucción de las áreas agrícolas ya infectadas en el mundo se ha hecho una descripción especial en un artículo por separados para su correcta información.

Hay apartados en el tratamiento de los distintos cultivos que a veces  indican el uso de compuestos fitosanitarios químicos tanto orgánicos como inorgánicos que aunque la legislación vigente permita su uso tienen efectos nocivos en el entorno a  corto, medio y largo plazo, por lo que recomendamos no abusar de ellos.

Por ello hemos hecho un apartado con distintos medios de control, tratamiento y prevención más respetuoso con la diversidad natural.

 

Enfermedades

  1. Repilo del olivo
  2. Mal del plomo
  3. Verticillium del olivo
  4. Aceituna jabonosa
  5. Escudete
  6. Negrilla
  7. Tuberculosis del olivo o Verrugas (Pseudomonas savastanoi)
  8. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)

 

 1. Repilo del olivo (Spilocaea oleagina)

Descripción y daños: Manchas en las hojas negras o grises. Las hojas atacadas van amarilleando y se caen al final de la primavera. Hay variedades de olivo más o menos sensibles a la enfermedad.
Lo óptimo para que se produzca la infección por este hongo es una temperatura de entre 10 y 18ºC y la hoja mojada al menos 14 ó 15 horas. Estas condiciones se dan principalmente en el mes de Octubre y en febrero-marzo (necesitan temperaturas suaves y bastante humedad así que en zonas de ribera se pueden mantener todo el año).

Tratamiento: Se trata con Cobre (Caldo bordelés, Oxido de Cobre – Cobre rojo-, Oxicloruro de Cobre – cobre azul- con Maneb y/o Zineb.).

El agricultor da normalmente 2 tratamientos: en otoño (octubre-noviembre) y en primavera (marzo). En algunos casos 3 y en muchos otros solo 1 (otoño).

 

2. Mal del plomo ( Cercospora cladosporioides)

Descripción y daños: Es poco conocida y se confunde con el Repilo.
En las hojas aparecen manchas irregulares de color marrón-cuero y amarillean. En el envés aparece una tonalidad gris oscura plateada inconfundible. Caen en marzo (Hemisferio Norte).

Mal del plomo

Hoja afectada por Mal del plomo

Tratamiento: Con los dos tratamientos usados contra el Repilo suele ser suficiente.

 

3. Verticillium del olivo (Verticillium dahliae)

Descripción y años: Es importante en el olivar intensivo, en árboles jóvenes de 8 a 12 años y rara en olivar tradicional, que de aparecer lo hace en zonas bajas húmedas encharcadizas. Se calcula que el 30% del olivar intensivo andaluz está afectado.
Tapona los vasos conductores y produce marchitez de brotes, ramas secundarias e, incluso, ramas principales. Las enfermedades vasculares suelen afectar a una parte de la planta. Las hojas no caen, se doblan hacia dentro y las ramas mueren. Ramos florales o frutitos se secan pero no caen, quedan adheridos varios meses.
El patógeno está en el suelo y cuando contacta con una raíz penetra, pasa a los vasos y comienza a desarrollarse, pudiendo taponar esa zona.

Verticillium

Olivo afectado por Verticillum

Tratamiento:
Prevenir, porque la lucha química tiene poco éxito.
– Comprar plantones sanos.
– No abusar del riego.
– Localizar el árbol infectado, sacarlo de raíz y dejar el hoyo abierto al menos 1 año.

Se puede confundir a veces con el Barrenillo o el Taladro (Zeuzera), de los cuales si hay tratamiento.

 

4. Aceituna jabonosa (Gloesporium olivarum)

Descripción y daños: Ataca a la aceituna cuando empieza a madurar y aparecen zonas más o menos circulares deprimidas de color negro y pegajosa.

El inóculo puede mantenerse en el árbol o en el suelo y penetra en el fruto por heridas de roces, viento, mosca del olivo, etc. Es típico después de una lluvia y temperaturas suaves en octubre-noviembre.

Aceituna jabonosa

Tratamiento: El Cobre contra el Repilo es muy eficaz.

 

5. Escudete (Sphaeropsis dalmáticaCamarosporium dalmaticum)

Descripción y daños : Se requiere una herida para penetrar como el anterior, por ejemplo, por Mosca. Aparece una mancha circular sin deformarse ni estar pegajosa como el caso de la Aceituna jabonosa.

Escudete

Si controlamos a la Mosca del olivo no tendremos Escudete. No se trata a la enfermedad, sino a la Mosca.

Los aceites son más ácidos, pero no tiene incidencia económica de importancia.

 

6. Negrilla (Capnodium elaeophilum)

Descripción y daños:Pulgones, Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia azucarada sobre la que se asienta este hongo llamado comúnmente Negrilla o Mangla.
Se observa como un polvo negro seco en hojas y frutos. Deprecia los frutos y afecta al vigor de la planta.
Por ejemplo, en olivo, va junto a la Cochinilla del olivo (Saissetia oleae).

Negrilla en olivos

Rama y hojas afectadas por «Negrilla»

Tratamiento:Normalmente no se trata directamente. Si se eliminan los insectos anteriores y no aparecerá.
Se podrían usar caldos cúpricos y más especifícamente, zineb, pero no se suelen usar.

 

7. Tubercolisis del olivo o Verrugas (Pseudomonas savastanoi)

Descripción y daños: Bastante frecuente en olivo.
Son verrugas o tumores en ramas y ramillas.
Lo produce unas bacterias (Pseudomonas) que penetran por heridas causadas por granizo, heladas, golpes, etc.. Se contagia por las herramientas de poda.

Tuberculosis1

Olivo afectado por Tuberculosis

 

Tratamiento: Es incurable, aunque afortunadamente no suele causar gran mal y hay olivos infectados siguen viviendo y produciendo durante años.

En árboles muy afectados se pueden cortar ramas gruesas.

 

8. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)

Descripción :El Tumor del cuello es una enfermedad provocada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens.
La Agalla del cuello ataca a todos los frutales, vid, árboles ornamentales y forestales.
Ataca sobre toda a árboles muy jóvenes en vivero o en los primero años de plantación.

Tumor

Raices afectadas por Agrobacterium

Daños: Los síntomas son unas agallas o bultos en la zona del cuello (la parte que separa el tallo de las raíces) que impide la circulación de savia y por tanto, la planta muere a los 2-3 años.

Precisa una herida para entrar y es, por ejemplo, en vivero, al hacer los injertos donde se producen infecciones.

Tratamiento:

– Lo único eficaz es prevenir.
– Elegir plantas sanas en vivero.
– Mantener los árboles sanos y fuertes.
– Que no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el frío, por insectos, etc.).
– Destruir las plantas muy afectadas.
– El tratamiento con productos bactericidas es poco eficaz. Se recurre a él en casos especiales.
– En vivero, para protegerlos, se sumergen los plantones en el K-84, una cepa de Agrobacterium que lo combate (lucha biológica).

 

 

Plagas

1.Mosca del olivo (Bactrocera oleae)
2. Polilla del olivo (Prays oleae)
3. Erinosis del olivo (Aceria oleae)
4. Algodoncillo del olivo (Euphyllura olivina)
5. Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides)
6. Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae)
7. Trips del olivo o Arañuelo del olivo (Liothrips oleae)

1.Mosca del olivo(Bactrocera oleae)

Descripción y daños: La Mosca del olivo es una plaga muy dañina.
El insecto es parecido a la Mosca de la fruta, aunque de colores menos vistosos. Con el mismo tamaño en estado adulto, larvas y pupas. Invernan como pupa enterradas en el suelo.
Los adultos aparecen en primavera. Ponen un huevo por aceituna. La larva come de la pulpa de la aceituna y labra galerías, por lo que, la pudre y reseca. El aceite pierde calidad y es más ácido.
Los frutos que contienen larvas, presentan una típica picadura triangular por donde se han introducido los huevos.
La aceituna picada tiende a caer (igual que la Mosca de la fruta) y empupa en el suelo.

Tratamiento: Materias activas: Formotion, Dimetoato, Triclorfon.

 

2. Polilla del olivo (Prays oleae)

Descripción y daños: Mariposita chiquitita de 8-10 milímetros gris plateada. La larva mide 10-12 milímetros y es de color verde.
Inverna en estado de oruga en el interior de las hojas. Crisalida en la hoja en un capullo sedoso.
Los daños más importantes del Prays los produce en junio (Hemisferio Norte). La aceituna está como un guisante; al comer en la axila del pedúnculo corta el cavillo y la aceituna cae.

Tratamiento: Con aproximadamente el 15% de flores abiertas tratar con Dimetoato o Triclorfon en espolvoreo (mejor porque penetra más) o pulverización.
Si se pulveriza que sea con gota muy fina y con baja presión porque en floración se corren las flores (la flor siente líquido y se siente embarazada y se cierra).
Si no se efectúa este tratamiento, tendrás que tratar al fruto, a la eclosión de huevo con Dimetoato o Formotion. Son 2 productos muy parecidos y sistémicos. Aquí sabes que tienes cosecha, el otro es más preventivo.

 

3. Erinosis del olivo (Aceria oleae)

Descripción y daños:Ataca al fruto y lo reduce. En hojas da manchas más oscuras por el haz y en el envés tiene erineas aceitosas (no confundir con Trips, que dejan la hoja arrugada de un lado, pero el envés está totalmente limpio).

Erinosis

Hoja afectada por Erinosis

Tratamiento: Recolecta y quema las partes atacadas antes de que se propague más.
Se pueden usar acaricidas al detectar los primeros focos. Casi siempre es necesario dar un 2º pase a los 10 ó 15 días. Si es necesario, más.
Cuando se efectúan tratamientos repetidos, se debe cambiar de materia activa para evitar resistencias.

 

4. Algodoncillo del olivo (Euphyllura olivina)

Descripción y daños:En olivo abunda el Algodoncillo del olivo. El adulto es de 2 milímetros, verdoso y se le ve correteando por los brotes. La larva se recubre de algodón. Tiene 3 generaciones en el año.

Pican en brotes, pero raramente constituyen plaga. Se puede usar Malation, muy polivalente, barato, casi inocuo y oloroso.

Algodoncillo del olivo

Síntomas de la enfermedad

Tratamiento: Poda y retirada de los brotes infestados.

 

5. Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides)

Descripción y daños: Los Barrenillos son pequeños coleópteros de 1-3 centímetros de color oscuro. Las larvas son blancas y sin patas.
Atacan a árboles debilitados o moribundos (por ejemplo árboles abandonados, débiles por sequía, etc.). Se puede decir que le dan «la puntilla». No se ven en árboles sanos.
Labran galerías debajo de la corteza. Los adultos salen al exterior y se ven agujeritos en troncos y ramas.

Tratamiento:Tratar con productos químicos no tiene ningún éxito, puesto que están ocultos debajo de la corteza.
El mejor sistema es poner haces de leña de poda de unos 4 centímetros de grosor como cebo, simplemente. Los dejamos con la poda de invierno. Se retira en primavera (mayo en el Hemisferio Norte) antes de que salgan los adultos de las leñas y se quema.

 

6. Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae)

Descripción: Es en cítricos y en olivo donde esta plaga tiene importancia.

La hembra adulta tiene un caparazón de color marrón o negro.
A finales de invierno, comienzo de primavera es cuando aparecen las larvas de la 1ª generación, concentrándose en los brotes tiernos. Una 2º generación se da en verano.
Dañan las hojas al succionar la savia y también se forma Negrilla, que dificulta la transpiración y la fotosíntesis.

Caparreta

Daños: Los Olivos atacados pierden hojas, se debilitan y producen menos aceitunas.
El momento para tratar es cuando se levanta el caparazón de la hembra y se observa si tiene larvitas móviles. Cuando se compruebe que todas las hembras tienen esto así, tratar. Hay muchas materias activas en productos.

 

7. Trips del olivo o Arañuelo del olivo (Liothrips oleae)

Descripción y daños: Estos pequeños insectos miden unos milímetros.
Pican las hojas, provocando un color plateado o decoloraciones que luego se secan y caen.
No suelen ser importante en árboles, pero a veces es necesario tratar.

Tratamiento: con aproximadamente el 15% de flores abiertas tratar con Dimetoato o Triclorfon en espolvoreo (mejor porque penetra más) o pulverización.

Si se pulveriza que sea con gota muy fina y con baja presión porque en floración se corren las flores.

Si no se efectúa este tratamiento, tendrás que tratar al fruto, a la eclosión del huevo con Dimetoato o Formotion. Son dos productos muy parecidos y sistémicos.

 

 

Flora Invasora

Plantas invasoras más comunes en nuestro término municipal.

Se ha mencionado las especies invasoras más comunes (ej,vinagreta o nicotiana) o las que poseen un comportamiento invasor probado o probable en ambientes naturales y seminaturales . Aunque se denominen invasoras por su origen y adaptación muchas de ellas se han naturalizado y forman parte de la vegetación actual de nuestro entorno.

opuntia

Para más información estas especies están recogidas en el Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España, que podemos encontrar completo en la  web oficial del Ministerio de Medio Ambiente  aquí solo mencionamos las presenten en nuestra área, las demás especies recogidas no proliferan con normalidad en nuestro ambiente por las altas temperaturas y sequía, muchas de ellas son introducidas como plantas meramente ornamentales, de ahí verlas en jardines y  vías públicas como plantas de cerco o vallado.

 Acacia dealbata  

Bosques caducifolios. Invasión de claros donde la vegetación autóctona es destruida (por ejemplo, tras incendios) y parches de arbolado/matorral (semi-) natural. Rápido crecimiento y capacidad de rebrote. [Muy invasora en Portugal].

acacia

Acacia saligna (Labill.)

Ramblas. Según nuestras observaciones no parece estar causando problemas de conservación evidentes en España. No obstante, se ha naturalizado en zonas de espacios protegidos sensibles como el Parque Nacional de Garajonay. [Alta capacidad de invasión en diversas zonas del Mundo con clima mediterráneo (California, El Cabo -donde amenaza varias especies catalogadas por la UICN- y algunas Islas Mediterráneas)].

acacia1

 Agave americana L.agave

Matorrales, arenales costeros, ramblas. En zonas semiáridas puede penetrar en biotopos naturales, coexistiendo con especies de etapas maduras (por ejemplo, Chamaerops humilis, Ziziphus lotus). Se ha procedido ya a la retirada de ejemplares en el Parque Natural de Calblanque (Murcia). Presente también en numerosos espacios protegidos, incluyendo Parques Nacionales (Caldera de Taburiente, Garajonay, Timanfaya, Sierra Nevada, Islas Atlánticas).

 

Agave sisalana (Engelm.) Perr.

Matorrales, arenales costeros, ramblas. En zonas semiáridas puede penetrar en biotopos naturales, coexistiendo con especies de etapas maduras (por ejemplo, Chamaerops humilis, Ziziphus lotus).

 agave1

 Arundo donax 

arundoRiberas y sistemas lacustres (lagunas, charcas, etc.). Nuestras observaciones indican que una vez implantada dificulta la regeneración natural de la vegetación nativa. Probablemente su presencia sea consecuencia del arrasamiento de la vegetación de zonas húmedas más que de su capacidad invasora en zonas naturales. Naturalizada en multitud de enclaves seminaturales y espacios protegidos. Por los hábitats que invade es frecuente encontrarla entre las especies riparias típicas del Mediterráneo (Populus sp., Salíx sp., etc.). [Considerada por la UICN una de las 100 más peligrosas y nocivas invasoras a escala mundial por su capacidad para desplazar a la vegetación nativa].

arundo1

 Carpobrotus acinaciformis (L.)

Arenales y roquedos costeros. Ha invadido algunas zonas de gran valor ecológico como el Parque Nacional de las Islas Atlánticas o el Parque Natural de los Acantilados de Maro y Cerro Gordo (Granada), donde la hemos encontrado en las proximidades de algunos ejemplares de Rosmarinus tomentosus en una situación general de degradación medioambiental. Más puntual en el Baix Camp (Tarragona), algunas localidades del Bajo Segura y del Bajo Vinalopó (Alicante), litoral murciano, Mallorca y costas de Asturias y Cantabria. [Invasora en diversos puntos de la costa mediterránea donde forma densas alfombras monoespecíficas tapizantes que desplazan a las especies nativas. Favorece la estabilización de las arenas y la acumulación de sales en el suelo, alterando el pH y disminuyendo la disponibilidad de nutrientes].

uña de gato

 Eucalyptus camaldulensis Dehnh.   eucalipto

Bosques, matorrales. Los problemas están generados no sólo por las poblaciones silvestres, sino también por las extensas plantaciones realizadas en diversas zonas de España. Genera daños sobre el suelo (por ejemplo, por alelopatía, disminución de los recursos hídricos del suelo) y su microbiota. Frecuente en algunos enclaves de alto valor de conservación como Doñana,  Cabañeros o la Isla de Buda en el Parque Natural del Delta del Ebro.

 Eucalyptus globulus Labill.

Bosques y matorrales. Los problemas generados son básicamente los mismos que en E. camaldulensis.

eucalipto 1

 Nicotiana glauca R.C. Graham

Riberas, ramblas, barrancos, matorrales abiertos y roquedos. Problemas constatados en Canarias (presente en todas las islas), especialmente Lanzarote y Fuerteventura. Tuvo que aplicarse un plan de erradicación en el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote). Abunda en el Sitio de Interés Científico del Juncalillo del Sur. También en la Península se han venido realizando labores periódicas de eliminación de esta especie en el Parque Nacional de Doñana. [Todas las partes de la planta son tóxicas en algún grado (excepto las semillas maduras): contienen malato y citrato del alcaloide
nicotina isinicotina, pirrolidina, ácido oxálico, etc].

nicotiana

opuntia1Opuntia dillenii (Ker-Gawlwr)

Matorrales xerófilos degradados. Forma poblaciones densas que impiden la entrada de especies nativas. Se ha apuntado un posible nivel de interferencia en Canarias.

Opuntia ficus-indica (L.)

Roquedos y matorrales. Forma poblaciones densas que impiden la entrada de especies nativas. Presente en numerosos espacios protegidos (Parque Natural de Calblanque, Cabo de Gata-Níjar, Cabrera y Parques Nacionales como Caldera de Taburiente, Doñana, Garajonay, Timanfaya, Sierra Nevada, etc.).

opuntia2

 Oxalis pes-caprae L.

 hierba bonita
Matorrales degradados, pastizales subnitrófilos. Ocupa espacios humanizados,
si bien puntualmente puede encontrarse coexistiendo con especies de pastizales nativos. En esta situación se presenta en varios espacios naturales protegidos de alto valor ecológico (Parque Nacional de Doñana, Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, Parque Natural del Delta del Ebro, Parque Natural de la Sierra de Grazalema, etc.). Penetrando actualmente hacia regiones más frías de la Península. [Invasora en numerosas zonas en las que forma cubiertas densas que desplazan a la flora nativa, además de inhibir la germinación de sus semillas. En ecosistemas dunares además de la exclusión competitiva directa contribuye decisivamente a estabilizar las arenas y enriquece el suelo en nutrientes, con lo que se propicia la entrada de especies ruderales banales que acaban desplazando a las comunidades propias de estos medios].

 Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov.

cola de gatoLaderas, barrancos, colusiones, cauces, matorrales, pastizales, bordes de bosques (frecuentemente cercanos a vías de comunicación). Muy problemática en Canarias, especialmente en Gran Canaria y en Tenerife. En la primera de estas islas se encuentra extendida por casi toda su superficie. Baja preferencia por hábitats (en el futuro es posiblemente que llegue a ocupar más de los señalados aquí). Compite con la vegetación nativa a la que puede llegar a desplazar y eliminar (por ejemplo, Hyparrhenia sinaica). Pirófita. Rebrota vigorosamente (incluso tras los incendios). Modificadora del hábitat (alteración del suelo, sombreado, retiene sedimentos y favorece la colmatación de cubetas topográficas). Disminuye el valor de los pastizales. Muy abundante en la cuenca del Risco de Agaete (NO Gran Canaria), donde alcanza los bordes de los pinares de Tirma y Tamadaba. Podría existir un riesgo inmediato también en la Reserva Natural Especial de la Charca de Maspalomas (S Gran Canaria). En las islas de Tenerife y Gran Canaria, los esfuerzos por erradicarla han fracasado, centrándose ahora en evitar su expansión hacia las zonas ecológicamente más valiosas. En el caso de la isla de La Palma sí se ha conseguido eliminarla prácticamente en su totalidad.

 Solanum bonariense L.

Riberas y ramblas. Generalmente subespontáneo o naturalizado en ambientes antrópicos, se ha instalado en algunos cauces seminaturales (por ejemplo, Tíjola, en el Río Bacares -Almería-) en los que localmente forma densos matorrales en claros entre restos de bosque ripario.

tomatera

Cortaderia selloana

 Especialmente expansiva en áreas del N. Adaptado a cualquier hábitat excepto Alta Montaña y zonas desérticas.

cortadeira

Vista de la planta

Crece en densa masa de nata, pudiendo alcanzar 3 m de altura; hojas perennes, largas y finas, 1–2 m de largo y 1 cm ancho, con bordes muy afilados (debiéndosela manipular con cuidado), color verde azulinas, pero pueden llegar a gris plateadas. Flores en densa panícula blanca de 3–9 dm de largo y 2–3 m de altura sus varas florales; sus espiguillas de 15-25 mm, c/una con 4-6 flores. Flores masculinas con 3 estambres, ovario rudimentario; femeninas con un ovario desarrollado y dos estilos plumosos. Florece a fines del verano.

cortadeira habitat

Hábitat

Cortadera o mejor conocida como yerba o hierba de las Pampas, es una especie botánica de pastos rizomatosos muy altos, endémica en el Sur de Sudamérica, en la región pampeana y en la Patagonia Argentina y Chilena.

Posee numerosas denominaciones comunes, entre ellas plumeroplumerillocola de zorrocarrizo de la Pampapaja penachopainacortaderiaginerio o gimnerio.

Taxones amenazados por especies exóticas en España Península y Baleares

Apium graveolens L. subsp. butronensis (D. Gómez & G. Monts.) Aizpuru
Carpinus betulus L.
Christella dentata (Forssk.) Brownsey & Jermy
Culcita macrocarpa K. Presl
Euphorbia uliginosa Welw. ex Boiss.
Galium arenarium Loisel.
Hydrocharis morsus-ranae L.
Hypochaeris salzmanniana DC.
Limonium antonii-llorensii L. Llorens
Limonium barceloi Gil & L. Llorens
Limonium dodartii (Girard) Kuntze
Limonium geronense Erben
Limonium leonardi-llorensii L. Sáez & Rosselló
Limonium malacitanum Díez Garretas
Limonium migjornense L. Llorens
Limonium vigoi L. Sáez et al.
Linaria lamarckii Rouy
Nymphoides peltata (S.G. Gmelin) O. Kuntze
Ononis azcaratei Devesa
Pteris incompleta Cav.
Reseda jacquinii subsp. litigiosa Abdallah & De Wit
Scirpus pungens Vahl
Silene sennenii Pau
Taraxacum stenospermum Sennen
Taraxacum vinosum van Soest DC. ex Christ
Islas Canarias
Aichryson pachycaulon subsp. praetermissum Bramw.
Anagyris latifolia Brouss. ex Willd.
Apollonias barbujana subsp. ceballosi (Svent.) Kunk.
Argyranthemum adauctum subsp. palmensis Santos
Argyranthemum lidii Humphr.
Arum italicum subsp. canariensis (Webb & Berth.) P.C.Boyce
Asparagus fallax Svent.
Barlia metlesicsiana Teschner
Bencomia brachystachya Svent. ex Nordb.
Cerastium sventenii Jalas
Cheirolophus arbutifolius (Svent.) Kunk.
Cheirolophus metlesicsii Montelongo
Cheirolophus santos-abreui Santos
Convolvulus subauriculatus (Burch.) Lindinger
Convolvulus volubilis Link
Crambe tamadabensis Prina & Marrero
Crambe wildpretii Prina & Bramwell
Echium acanthocarpum Svent.
Echium callithyrsum Webb ex Bolle
Echium decaisnei subsp. purpuriense Bramw.
Echium onosmifolium subsp. spectabile Kunk.
Euphorbia bravoana Svent.
Helianthemum tholiforme Bramw. et al.
Isoplexis chalcantha Svent. & O’Shanahan
Isoplexis isabelliana (Webb & Berth.) Masf.
Kunkeliella psilotoclada (Svent.) Stearn
Lavatera phoenicea Vent.
Limonium arborescens (Brouss.) Kuntze
Limonium fruticans (Webb) Kuntze
Limonium imbricatum (Webb ex De Girard) Hubb.
Limonium macrophyllum (Brouss.) Kuntze
Limonium redivivum (Svent.) Kunk. & Sund.
Myrica rivas-martinezii Santos
Parolinia filifolia Kunk.
Pleiomeris canariensis (Willd.) A. DC.
Salvia broussonetii Benth.
Sambucus palmensis Link
Semele gayae (Webb & Berth.)
Svent. & Kunk.
Sideritis amagroi Marrero & Navarro
Sideritis discolor (Webb ex De Noé) Bolle
Solanum vespertilio Ait. subsp. vespertilio
Solanum vespertilio subsp. doramae Marreno & González Martín
Sonchus wildpretii U. & A. Reifenb.
Teline nervosa (Esteve) A. Hans. & Sund.
Tolpis crassiuscula Svent
.

Esta información taxonómica está sacada  del libro «Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España» editado por el Ministerio de Medio Ambiente.

Especie Flora * Ámbito de aplicación ** Nombre común
Acacia dealbata Link. Excepto Canarias y Baleares Mimosa, acacia, acacia francesa
Acacia farnesiana (L.) Willd. Canarias Acacia, aromo, carambuco, mimosa
Acacia salicina Lindl. Canarias Acacia de hoja de sauce
Agave americana L. Pitera común
Ageratina adenophora (Spreng.) King & H. Rob. Canarias Matoespuma
Ageratina riparia (Regel) R.M.King & H.Rob., Canarias Matoespuma fino
Ailanthus altissima (Miller) Swingle Ailanto, árbol del cielo, zumaque falso
Alternanthera philoxeroides (Mart.) Griseb., Lagunilla, hierba del lagarto, huiro verde
Ambrosia artemisiifolia L. Ambrosia
Araujia sericifera Brot. Planta cruel, miraguano
Arbutus unedo L. Canarias Madroño
Arundo donax L. Canarias Caña, cañavera, bardiza, caña silvestre
Asparagus asparagoides (L.) Druce Esparraguera africana
Atriplex semilunaris Aellen. Canarias Amuelle
Azolla spp. Azolla
Baccharis halimifolia L. Bácaris, chilca, chilca de hoja de orzaga, carqueja
Buddleja davidii Franchet Budleya, baileya, arbusto de las mariposas
Cabomba caroliniana Gray Ortiga acuática
Calotropis procera (Aiton) W.T.Aiton Canarias Algodón de seda
Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus Excepto Canarias Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león
Carpobrotus edulis (L.) N.E. Br. Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león
Centranthus ruber (L.) DC. Canarias Hierba de San Jorge
Cortaderia spp. Excepto Canarias Hierba de la pampa, carrizo de la pampa
Cotula coronopifolia L. Baleares Cotula
Crassula helmsii (Kirk) Cockayne
Cylindropuntia spp. Cylindropuntia
Cyrtomium falcatum (L. f.) C. Presl Canarias Helecho acebo
Cytisus scoparius (L.) Link Canarias Escoba negra
Egeria densa Planch. Elodea densa
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms Jacinto de agua, camalote
Elodea canadensis Michx. Broza del Canadá, peste de agua
Elodea nuttallii (Planch.) H. St. John Canarias Broza del Canadá, peste de agua
Eschscholzia californica Champ Canarias Amapola de California, Dedal de oro
Fallopia baldschuanica (Regel) Holub Viña del Tíbet
Fallopia japonica (Houtt.) (= Reynoutria japonica Houtt.) Hierba nudosa japonesa
Furcraea foetida (L.) Haw. Canarias Pitera abiert
Hedychium gardnerianum Shepard ex Ker Gawl. Jengibre blanco
Heracleum mantegazzianum Somm. & Lev. Perejil gigante
Hydrocotyle ranunculoides L. f. Redondita de agua
Ipomoea indica (Burn) Baleares y Canarias Campanilla morada, batatilla de Indias
Leucaena leucocephala (Lam.) De wit Canarias Aromo blanco
Ludwigia spp. (Excepto L.palustris (L.) Elliott) Duraznillo de agua
Maireana brevifolia (R.Br.) P.G. Wilson Canarias Mato azul
Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc
Nassella neesiana (Trin, & Rupr.) Barkworth Canarias Flechilla
Nicotiana glauca Graham Tabaco moruno
Nymphaea mexicana Zucc. Lirio amarillo
Opuntia dillenii (Ker-Gawler) Haw. Tunera india
Opuntia maxima Miller. Tunera común
Opuntia stricta (Haw.) Excepto Canarias Chumbera
Oxalis pes-caprae L. Agrio, agrios, vinagrera, vinagreras
Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Canarias y Baleares Quicuyo
Pennisetum purpureum  Schum. Canarias Pasto de elefante
Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. Plumero, rabogato, pasto de elefante
Pennisetum villosum R. Br. ex Fresen Baleares Rabogato albino
Phoenix dactylifera L. Canarias Palmera datilera
Pistia stratiotes L. Royle Lechuga de agua
Ricinus communis L. Canarias Tartaguero
Salvinia spp. Salvinia
Senecio inaequidens DC. Senecio del Cabo
Spartina alterniflora Loisel. Borraza
Spartina densiflora Brongn. Espartillo
Spartina patens (Ait.) Muhl
Spartium junceum L. Canarias Retama de olor
Tradescantia fluminensis Velloso Amor de hombre, oreja de gato
Ulex europaeus L. Canarias Tojo
  • (*)Spp. Se refiere a  todos los niveles Taxonómicos infraespecíficos
  • (**) Cuando en el ámbito de aplicación no se especifica nada se refiere a todo el territorio español.

Aceituna Aloreña

Las aceitunas aloreñas  son las únicas aceitunas de mesa que poseen el título de denominación de origen protegida. Siendo este producto, uno de los mejores representantes de nuestro municipio por todo el país.

A continuación, les dejamos unos enlaces en los cuales podrán encontrar muchas más información sobre nuestras «riquísimas» aceitunas.

Video Aceitunas aloreñas